_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El recuerdo de Chelepín

La visita de Boris Mijailovich Ponomarev a Gran Bretaña transcurre en un ambiente hostil, incluso dentro del propio laborismo, anfitrión del encargado por el Comité Central del PCUS de las relaciones con los partidos comunistas.Las protestas contra Ponomarev recuerdan las que se produjeron en abril del año pasado contra Alexander Chelepin, entonces benjamín del Politburó y enemigo de Brejnev. La caída de Chelepin se había acordado de antemano, pero las manifestaciones hostiles contra su persona sirvieron oficialmente para culparte de haber provocado (?) insultos contra él, que era lo mismo que decir contra la URSS.

Ciertamente, las circunstancias internas de la URSS que rodearon a Chelepin y en las que se desenvuelve la visita de Ponomarev son difeerentes, pero con un punto común: Brejnev, que se desembarazó de Chelepin (perdió todos sus cargos) no pondría reparos a la purga de Ponomarev, no tanto por su caida sino por la derrota que supondría para el grupo de Suslov, la ideología intransigente enemiga de ciertas medidas emprendidas por Brejnev.

Las carreras políticas y propagandísticas de Mijail Suslov y Boris Ponomarev van unidas, desde que ambos hombres entablaron amistad en la Universidad del Estado de Moscú hacia el año 1926, contacto que se amplió por motivos profesionales (propagandísticos) cuando Suslov y Ponomarev pasaron a dirigir respectivamente las publicaciones Pravda y Bolchevik al principio de los años cincuenta.En la actualidad, cuando el próximo cumpleaños de Brejnev, en diciembre, supondrá altas cotas de culto a la personalidad y los hombre- de la mafia del Dnieper acceden imparablemente a los altos puestos (el último fue Morgun como suplente del secretariado), el grupo intransigente de Suslov y Ponomarev ve mermadas sus facultades de actuación, sobre todo el último que espera ansiosamente entrar de titular en el Politburó desde 1972.

De todas formas, la visita a Gran Bretaña de un representante soviético, cualquiera que sea su estado de salud política, tiene importancia y revela el interés soviético por la política británica, que para Moscú es desde su ingreso en el Mercado Común, en 1973, una garantía de europeismo y una baza que pierde Estados Unidos. Esta es la personalísima opinión de la URSS, independientemente de que sean laboristas o conservadores quienes gobiernen, como quedó de manifiesto tanto en la visita de Heath como en la de Wilson a la Unión Soviética, y prueba del interés soviético por Gran Bretaña fue el acuerdo que firmó el ex premier laborista sobre la cooperación política entre los dos países, aun cuando tiene un alcance menor que el concluido entre Francia y la URSS. Todavía hay una visita pendiente de Brejnev a Londres, fijadas en 1975.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_