Versiones de la obra poética y dramática de García Lorca
La proyección musical de la obra poética dramática de García Lorca es tan amplia que siempre me ha extrañado no ver, en la edición de su Opera omnia, un apéndice dedicado a enunciar, cuando menos, aquellas composiciones principales que se han escrito sobre los versos, el teatro o en homenaje de Federico. Durante la presente temporada de ballet conoceremos el de Iván Tenorio y Fernández Barroso. La casa de Bernarda Alba, que figura en el repertorio de Alicia Alonso. También, el de Salvador Ruíz de Luna y María Rosa, titulado Pasión gitana que toma como punto de partida Bodas de sangre. Me parece oportuno echar un vistazo al tema, intentar un primer sondeo que al desarrollarse, sobrepasaría con mucho los límites de un escrito periodístico.
En el campo de la escena-ópera, ballet, música incidental nos encontramos con tres versiones operísticas de Bodas de sangre firmadas por Juan José Castro (1952), el alemán Wolfgang Fortner (1957/63) y el húngaro Sandor Szokolay (1964). El compositor argentino primeramente citado, tan entusiasta de Lorca como de Falla, escribió la única ópera que conocemos sobre La zapatera prodigiosa, que cuando no falten las ilustraciones escénicas, entre ellas las de lstván Sárlózy, creada en 1968 para la TV húngara.
Particular fortuna musical ha tenido Don Perlimplín. Luigi Nono lo trató en ballet bajo el título de Le manteanu rouge (1954): Vittorio Rieti, Fortner y Bruno Maderna lo llevaron a la ópera y los españoles Federico Elizalde y Jesús Leoz compusieron ilustraciones escénicas. Yerma tiene su traslación operística en la pieza del brasileño Villalobos y un ejemplo de adecuada música escénica en la de Joaquín Nill-Culmell. Originalísima trasmigración de Yerma al mundo sinfónico nos la da el barcelonés Salvador Pueyo en sus Abstracciones.
En cuanto a La casa de Bernarda Alba, aparte la pieza que da pie a este comentario, presentada por el Ballet cubano, hay que tener en cuenta la música incidental de Darius Milhaud (1947), el ballet titulado Las hermanas, de Kenett McMillan sobre la Sinfonía concertante de Frank Martin y el de Gades, con música guitarrística de Emilio Diego (1974). Cerramos el apartado escénico con la mención de El lenguaje de las flores, ópera de Renzo Rossellini.
Homenajes
El primero, sin duda, es el del mexicano Silvestre Revueltas, para pequeña orquesta, fechado en 1936, al que sigue Romancero gitano en homenaje a FGL, de Jacobo Kostakowsky (1937) y la Cantata a la muerte de FGL, texto de Alfonso Reyes, música de Jaime Pahissa, promovida y estrenada por Margarita Xirgu en 1939.
Todavía en América, Gustavo Pittaluga compone su Llanto por GL, para recitante y orquesta. De 1945 es el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Stephan Wolpe, para narrador, solistas y orquesta, asunto que desarrolla en 1950 Mauricio Ohana. Los tres Epitafios, de Luigi Nono, datan de 1952/53 mientras que el Requiem de Madrid y Dies irae, de Vittorio Fellegara aparecen en 1958/59. Otro italiano, Carlo Mosso, dedica a Lorca un Concertino (1966). No olvidemos la Sonata para violín y piano, en memoria de FGL., terminada por Francis Poulenc el año 1943. Los últimos pentagramas en homenaje al poeta gaditano son de Cristóbal Halffter y forman parte de las Elegías a tres poetas españoles muertos trágicamente: Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández. Estamos ya en 1974.
Referencias a Lorca tenemos en Stock hausen (Aus den sieben Tagen) y en Shostakovitch (Sinfonía 14) Con Federico vivo se estrenan La romería de los cornudos, sobre argumento de Rivas Cherif y FGL., partitura de Pittaluga, y la cantata Tres ciudades, de Julián Bautista. Otras obras de interés, sobre tema lorquiano, son Nueva York, oficina y denuncia, de Flavio Testi (1964); Canciones sobre poemas del cante jondo, de José Peris; Romance de la luna, luna, ballet de Matilde Salvador; España en el corazón, de Vadim Salmanov; Burla de don Pedro a caballo, de José Ardevol; Andalusiana, de Hermann Reutter, arias e intermedios, 1963, y Romance de Wells Hively.
Para voz y piano, las más veces; para voz y otros instrumentos y para coro, el conjunto de canciones basadas en poemas de Lorca es enorme. Sin cita de títulos nos limitamos a evocar algunos autores. Entre los españoles: Leoz, Pittaluga, Romero, Montsalvatge, Truán, Mario Medina, García Abril, Esteban Vélez, Francisco Calés, Manuel Oltra, María Teresa Prieto, Asencio, Aldave y Manuel Palau. Entre los extranjeros: Orbón, Edgardo Martín, Chávez, Serafí Pro, Revueltas, Oller, Poulenc, Kalson, Mansurián, Salvador Moreno, Humprey, Pickenhayn, Louis Durey y Gisela Hernández.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.