_
_
_
_
Reportaje:

Las aguas subteráneas pueden solucionar el problema de la sequía

Dentro de los recursos de aguas aprovechables, las aguas del subsuelo o aguas subterráneas pueden desempeñar un gran papel. Este es el núcleo de la carta que los ingenieros de Minas han dirigido al ministro de Industria. Los ingenieros se quejan por el hecho de que frente a una grave sequía por la que pasa nuestro país no se haya abordado ya esta forma de intentar solucionarlo.«Manifestamos nuestra extrañeza ante la ausencia del Ministerio de Industria en la resolución de los graves problemas planteados por la actual sequía, máxime cuando el citado Ministerio está legalmente encargado de la investigación de las Aguas Subterráneas del país y especialmente a través de la minería». Así comienza la referida carta dirigida al ministro por la Asociación de Hidrogeólogos, (Asociación Nacional de Ingenieros de Minas) cuya firma encabeza Jesús Gómez de las Heras, secretario técnico del grupo especializado en Aguas Subterráneas.

«Estimamos que los problemas derivados de la escasez de agua deben ser considerados con carácter prioritario -dicen- por lo que la actual crisis económica no debe afectar a los presupuestos necesarios para realizar los estudios hidrogeológicos y las captaciones de aguas subterráneas correspondientes, que son además de costo reducido».

La sequía

La sequía por la que atraviesa España es una de las más grandes conocidas hasta ahora. Las autoridades del Servicio Nacional de Productos Agrarios aseguraban recientemente que la situación en muy grave. Quince provincias, por lo menos, se ven afectadas. De un modo bastante grave, León, Zamora, Palencia, Valladolid, Segovia y Burgos.Las pérdidas supondrán una cantidad del orden de los dieciseis mil millones de pesetas. En algunas de las provincias españolas la sequía afecta del 25 al 40 por 100 de la producción. La cosecha de trigo y cebada, concretamente, se reducirá en unas 400.000 toneladas métricas, de los 4.700.000 toneladas pre vistas.

Esto está ocasionando trastornos en diversos sectores de la producción. Un kilogramo de papel necesita, por ejemplo, 150 litros de agua para ser producido. Una refinería petrolífera necesita para tratar una tonelada de petróleo crudo una cantidad de agua de 5.000 litros. La sequía no es un problema exclusivo de nuestro país. Varios países de Europa la sufren actualmente.

Aguas freáticas

El manto de agua freática es el que se sitúa en depósitos detríticos permeables superficiales (aluviones, derrubios de pie o de monte ... ) manteniéndose en equilibrio con la superficie del terreno, puesto que se alimenta a través de toda la superficie del manto.Este manto de agua subterránea acusa también las variaciones del clima llegando en algunas ocasiones a subir hasta la superficie y en otras épocas a secarse del todo.

Mientras los pozos clásicos se alimentaban de mantos freáticos hasta una profundidad máxima de unos cien metros, las técnicas actuales han permitido alumbrar mantos cautivos que se nutren de agua procedente de grandes distancias, obteniendo agua a varios centenares de metros de profundidad. Para ello se realizan sondeos, conocimientos hidrogeológicos, etcétera... pudiéndose subsanar de esta forma el problema planteado cuando se agotaban los pozos ordinarios de menos de cien metros de profundidad, muchas veces por superexplotación.

El caso español

Los ingenieros de minas que se dirigen al Gobierno, ahora aseguran que «el agua subterránea es, muchas veces, más económica de utilizar que la superficial, pues si bien requiere perforaciones y bombeos, suprime o reduce en gran medida las costosas obras de transporte al punto de utilización, porque el acuífero subterráneo es siempre extenso y permite captar el agua en el lugar donde se precisa» Además se trata muchas veces de un agua de mayor calidad porque está «más protegida de los riesgos de contaminación que la superficial, y por ello, de calidad muy apropiada para el consumo agrícola y humano».«Estas características -siguen- de los acuíferos subterráneos hacen que en España el agua subterránea sea un recurso de enorme importancia, su papel regulador puede ser fundamental, como consecuencia del carácter torrencial de nuestros ríos y la dificultad de su regulación completa; su aportación a la satisfacción de demandas es vital en muchas regiones, dado que los acuíferos más importantes del país están situados en la España seca. En algunas regiones los porcentajes de consumo cubiertos actualmente con aguas subterráneas superan el 50 por 100 del total, llegando, en zonas como Baleares y Canarias, prácticamente al 100 por 100».

¿Cómo investigar sobre la presencia de estas aguas? ¿Cómo aprovecharlas? Con técnicas geológicas y mineras. De ahí la responsabilidad que los ingenieros de minas vienen ahora a recordar y que incumbe a la Dirección General de Minas y al Instituto Geológico y Minero de España. Dentro del Plan Nacional de Minería, actualmente en ejecución, el agua ha sido objeto de un programa especial, denominado Programa de Inventario de Aguas Subterráneas (PIAS) cuyo fin es estudiar, a escala regional, los recursos de aguas subterráneas de la España peninsular e insular, como base imprescindible para su utilización racional y conjunta con las aguas superficiales.

Se trata de proteger los acuíferos de una sobreexplotación anárquica que pueda agotarlos o salinizarlos, y del riesgo de contaminación por vertidos dañinos en terrenos permeables. Desde el año 1972 este programa cubre con estudios el 70 por 100 del territorio nacional. Los resultados que se están obteniendo demuestran que se confirman con creces las previsiones hechas.

Puesta en marcha

Lo que los ingenieros firmantes vienen pues a recordar a la Administración es la urgencia de la puesta en marcha de la explotacíón. Especialmente «en la provincia de Madrid (incluído el abastecimiento de capital)... en la cuenca del Ebro y región catalana, debido a la urgente necesidad de agua y por estimar que la realización del trasvase del Ebro ha de condicionarse al estudio de los recursos en aguas subterráneas de dichas zonas, el cual, a pesarde su manifiesta importancia, todavía no ha sido emprendido por el Ministerio de Industria,.... en las Islas Canarias, realizando la investigación pendiente y controlando las explotaciones y las contaminaciones de los pozos,... en la Cornisa Cantábrica, que ofrece importantes posibilidades ...»Se pide también, en el citado informe, una mayor actividad del Ministerio de Industria en los problemas del agua, así como una mejor información a la opinión pública. Concluyendo: el problema del agua no es problema de un sólo sector o ministerio y, como en otros casos, sólo una imaginación que emprende soluciones creadoras podrá resolver problemas tan viejos como el de la sequía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_