‘Singular’: el ‘black mirror’ de la IA en el que nos miramos también en España
La película se asienta en las excelentes interpretaciones de Patricia López Arnaiz y Javier Rey, pero la trama se atasca y se repite

La serie Black Mirror comenzó a darnos algunas sobrecogedoras pistas de lo que podría ser nuestro futuro más inmediato hace ahora 14 años. Y en esta década y media de extraordinarios capítulos en general, y solo puntuales desvaríos en particular, nos hemos ido dando cuenta de que lo que pensábamos que se desarrollaría pasado mañana ha ido llegando en un mañana a punto de ser hoy. La velocidad a la que la inteligencia artificial nos está atropellando cuenta con ese componente de fascinación terrorífica que siempre ha tenido la ciencia ficción. Así que ha llegado un momento en el que la enorme influencia de la serie en el audiovisual de medio mundo ya no se sabe si viene dada por razones puramente artísticas o porque, con independencia de las creaciones del talentoso Charlie Brooker, es la pura realidad la que no deja de empujar a numerosos cineastas a ofrecer su particular visión del asunto.
En esta línea han ido apareciendo en el cine español un puñado de aportaciones que, teniendo siempre en cuenta los limitados (cuando no exiguos) presupuestos económicos, han venido reflexionando, y a veces divirtiendo mientras se sufría, acerca de la IA. Así, a la fundacional Eva, de Kike Maíllo, estrenada en 2011 —el mismo año de comienzo de Black Mirror—, le han seguido algunos títulos con premisas atractivas y resultados dispares: Autómata, de Gabe Ibáñez; Justicia artificial, de Simón Casal; y Daniela Forever, de Nacho Vigalondo. Un grupo al que ahora se une Singular, de Alberto Gastesi, con una base quizá demasiado semejante a la de algunos grandes capítulos de Black Mirror, particularmente uno de los mejores: Ahora mismo vuelvo, primer episodio de la segunda temporada.
Con guion de Álex Merino y del propio Gastesi, Singular elucubra sobre el inminente futuro (o presente desconocido para casi todos, salvo para los especialistas), relatando el trabajo diario de una ingeniera de inteligencia artificial inmersa en la fase de pruebas de un robot cuya etapa final sería la adquisición de consciencia. En ese largo camino, que parece estar haciéndose cada vez más corto, se enfrenta a su vida personal, marcada por la trágica muerte de su hijo años atrás, y por la separación de su marido, también especializado en IA. El reencuentro tras 12 años de ambos padres en la casa donde se produjo el dramático suceso lleva a una serie de acontecimientos que van convirtiendo la película en un thriller de intriga en el que, paradójicamente, lo que mejor funciona es el drama intimista.

Con la aportación de un inteligente trabajo musical de Ana Arsuaga y Jon Aguirrezabalaga, y de fotografía por parte de Esteban Ramos, la atmósfera creada por Gastesi resulta elegante y durante alrededor de una hora la película ejerce el suficiente poder de sugestión. Y a pesar de que los pasos que va dando el guion hacia la intriga genérica son demasiado obvios, temas como el sentido de la vida, la culpa, la pérdida y el duelo son los que dominan un conjunto hasta ese momento muy solvente. Sobre todo, por las excelentes interpretaciones de Patricia López Arnaiz y Javier Rey, que muestran una enorme complicidad dramática y sentimental en las secuencias más íntimas y pausadas, las mejores de la película.
Sin embargo, hacia la hora de metraje, la historia se atasca por razones internas y comienza de nuevo (y una y otra vez) hasta desembocar en el desenlace. Como un eterno día de la marmota que quizá necesitaba una reescritura (o una reinvención), porque se le dan 800 vueltas a lo mismo, y lo que se podría haber contado en dos minutos se relata en 20, un trecho interminable por su azoramiento. La técnica del ensayo-error puede tener todo el sentido del mundo en la ciencia, pero aplicada al cine, o al menos a esta Singular, no tiene la menor justificación dramática ni narrativa.
Singular
Dirección: Alberto Gastesi.
Intérpretes: Patricia López Arnaiz, Javier Rey, Miguel Iriarte, Iñigo Gastesi.
Género: ciencia ficción. España, 2024.
Duración: 99 minutos.
Estreno: 28 de noviembre.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma




































































