Ir al contenido
_
_
_
_

‘Sirât’, de Oliver Laxe, representará a España para competir por la nominación al Oscar a mejor película internacional

La Academia de Cine ha elegido el drama que ganó el Premio del Jurado en Cannes de una terna que completaban ‘Sorda’ y ‘Romería’

Sergi López, en 'Sirât'.Vídeo: EPV
Gregorio Belinchón

Sirât, de Oliver Laxe, será la representante española para la carrera al Oscar a mejor filme internacional en la 98º edición de los premios de Hollywood. Los votantes la han seleccionado de una terna que completaban Romería, de Carla Simón, y Sorda, de Eva Libertad. La lectura la ha realizado en la sede de la Academia este miércoles al mediodía el cineasta Pablo Berger, que fue candidato al Oscar el año pasado por Robot Dreams.

La última película de Oliver Laxe, que logró el Premio del Jurado el pasado mes de mayo en el festival de Cannes, era la favorita en las quinielas entre los votantes de la Academia. En la competición del certamen francés, el cineasta español impactó con el drama de un padre (Sergi López) que, acompañado por su hijo pequeño, busca en el universo de las raves a su hija veinteañera. Junto a un puñado de raveros ese hombre desubicado y común atraviesa montañas marroquíes y el desierto del Sáhara en un homenaje tanto a las películas de aventuras como al cine de los setenta. Y el peso grande de la producción ha recaído en Movistar ―podrá verse a partir de este viernes 19 en su plataforma de streaming― y El Deseo, la empresa de los hermanos Almodóvar. En Estados Unidos, Sirât será distribuida por una compañía potente, Neon, que ha logrado estatuillas de Hollywood a mejor película con Parásitos y Anora.

Oliver Laxe, con su premio en Cannes.

En la Academia comparecieron Esther García y Agustín Almodóvar, de El Deseo, y por vía telemática, Oliver Laxe y los productores Xavi Font y Oriol Maymó. “Todavía quedan pasos, nunca me había proyectado en esta situación de competir por el Oscar”, contaba el cineasta, cuya carrera ha crecido a la sombra del festival de Cannes. “Es cierto que creemos que hay cuatro películas muy claras, tomando la referencia de lo premiado en Cannes, y queda una quinta plaza, por la que habría que luchar. Desde Neon ya me dijeron en Toronto, donde he estado hace unos días, que apuestan por ella, que hay una posibilidad”, agregó. Almodóvar ha asegurado que es importante esta selección: “Se estrena tan poco cine extranjero en EE UU que un empujón como este es fundamental para su debut allí, que está previsto en noviembre”.

The Hollywood Reporter la ha situado entre las favoritas para lograr la nominación, la prensa estadounidense alaba Sirât. ¿Por qué les gusta tanto? “Todavía no he estado con ese público, así que no puedo responder por la audiencia. Sí siento que esta velocidad de Sirât, esta radicalidad en pantalla, ha conectado con sus críticos. Hay que disfrutar de la vida, pero sí me gusta que nos lleve Neon, que son parte de la industria aunque no acaban de creérselo. En esa distancia soy feliz", declaró Laxe. García, que recibirá en unos días el premio Donostia, apeló directamente a los votantes españoles: “Sois muchos, cada vez más, un centenar, os pedimos el esfuerzo del voto, porque hay un peso. Y se nota el impulso. Tengamos orgullo de cine español”. Como subrayó Almodóvar: “Ahora hay que apuntarse a la lista que vota la primera criba, la shortlist, y pedimos que estéis atentos. Antes esa selección se hacía en Los Ángeles, ahora podemos hacerla el resto del mundo”.

Pablo Berger, con la tarjeta con el nombre de 'Sirât'.

Laxe agradeció a sus compañeros de la Academia la selección: “Siento su cariño desde O que arde”. Y definió a los productores de El Deseo como “una familia”: “He recibido su calor, su apoyo desde que hace unos años me acerqué a sus oficinas a contarles el proyecto”. Xavi Font apuntó a una posibilidad, “las categorías de contagio”; es decir, que Sirât entre en más apartados. “Haciendo ruido, logrando que sea accesible, que nos reconozcan, es posible llegar a música o guion. Las campañas ahora se hacen desde los países, y desde ahí creas las complicidades en este viaje”. Y el director confesó: “Me sorprende cómo la película no deja de crecer, de encontrar su sitio, de excitar a nuevos públicos. Sirât es una película ambiciosa, de género, creada desde la posición de que sabemos quiénes somos y nuestras virtudes".

En Francia acaba de estrenarse con un enorme éxito en taquilla: se lanzó el pasado 10 de septiembre en 311 cines y ha vendido más de 142.000 entradas, que en dinero son 1,1 millones de euros. En España, hasta el pasado 7 de septiembre, había acumulado más de 2,6 millones de euros y 404.130 espectadores, según datos de la auditora ComScore, con lo que se espera que logre más recaudación en Francia que en España.

Las películas que participan en esta categoría de los premios de Hollywood han tenido que estrenarse en salas de su país del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025 (en España la terna salió de entre las 57 que se presentaron). La fecha de inscripción se cierra en la Academia de Hollywood el próximo 1 de octubre. La primera criba, la llamada shortlist —con 15 títulos—, se anunciará el 15 de diciembre de 2025; las nominaciones llegarán el 22 de enero de 2026, y la 98ª ceremonia de los premios Oscar se celebrará el 15 de marzo. En la pasada edición la candidata española fue Segundo premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, que no pasó el primer corte. Esa estatuilla la ganó la brasileña Aún estoy aquí, de Walter Salles.

La sociedad de la nieve es la última película española, hace dos ediciones, en lograr la nominación al Oscar a mejor película internacional. Antes de la película de J. A. Bayona, producida por Netflix, las últimas candidatas españolas en llegar a la gran gala de la Academia de Hollywood fueron Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar (2019), y Mar adentro, de Alejandro Amenábar, que ganó la estatuilla en 2004.

En cuanto a la selección de otros países, Noruega ha elegido Valor sentimental, de Joachim Trier, una película que probablemente entre en más categorías de los Oscar. Túnez envía La voz de Hind, de Kaouther Ben Hania (Las cuatro hijas), uno de los fenómenos que sale catapultado de Venecia, y al que se han unido como productores ejecutivos Brad Pitt, Rooney Mara, Joaquin Phoenix, Alfonso Cuarón y Jonathan Glazer, con la narración del asesinato (es una historia real) de una niña palestina de seis años, Hind Rajab, en enero de 2024, cuando viajaba en automóvil con sus cuatro primos y su tía y tío, vehículo que fue atacado por el ejército israelí cuando la familia intentaba salir de Ciudad de Gaza. Hay otros países potentes que aún no han decidido su elección entre preseleccionadas, como Francia (en su mano está elegir la Palma de Oro Un simple accidente, del iraní Jafar Panahi), Italia o México.

Además, Brasil ha seleccionado El agente secreto, de Kleber Mendonça Filho; Colombia participa con Un poeta, de Simón Mesa Soto; Polonia envía Franz, el biopic de Franz Kafka dirigido por Agnieszka Holland; Israel entra con The Sea, un drama antibélico en el que un niño palestino de 12 años arriesga su vida para ir a la playa desde Cisjordania por primera vez en Tel Aviv; Corea del Sur ha elegido No Other Choice, del maestro Park Chan-wook; Suecia envía Eagles of the Republic, de Tarik Saleh (El Cairo confidencial); Irán ha preferido Causa de la muerte: desconocida, de Ali Zarnegar; Filipinas ha seleccionado Magallanes, de Lav Diaz, con Gael García Bernal como el marino portugués; Islandia a The Love That Remains, de Hlynur Pálmason (Godland); Alemania envía la poderosa Sound Of Falling, de Mascha Schilinski (compartió el Premio del Jurado en Cannes con Sirât); Bulgaria a Tarika; Palestina ha elegido Palestine 36; Irlanda apuesta por el documental Sanatorium, que está en ucraniano porque se centra en el sanatorio Kuyalnik, un gran edificio de la década de 1970 cerca de Odesa, en el sur de Ucrania; Austria va con Peacock; Japón con Kohuho, de Lee Sang-il; Canadá participará con The Things You Kill, de Alireza Khatami; Hungría envía Árva, de László Nemes; Chile ha elegido La misteriosa mirada del flamenco, de Diego Céspedes, ganadora de la sección Una cierta mirada en el pasado Cannes; Tailandia ha seleccionado A Useful Ghost; Bélgica puede llegar lejos con Young Mothers, de los veteranos hermanos Dardenne, y por primera vez entra Papúa Nueva Guinea, con Papa Buka.

En esta categoría compiten películas de cualquier formato (documental, ficción, animación o híbridos) de al menos 40 minutos de duración y con diálogos que no pueden superar el 50% en inglés. En la pasada edición, 85 países enviaron un filme a los Oscar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_