Dos destacadas escritoras de Nueva Zelanda son descalificadas del mayor premio literario del país por portadas generadas con IA
La organización de los Ockham Book Awards aplica su nueva normativa para proteger el trabajo de escritores e ilustradores

La organización de los premios Ockham, el mayor galardón literario de Nueva Zelanda, ha descalificado a Elizabeth Smither y Stephanie Johnson, dos destacadas autoras del país, por el uso de inteligencia artificial en la portada de los libros que han presentado al concurso. La editorial Quentin Wilson Publishing ha confirmado a Efe este miércoles que las obras Angel Train, de Smither, y Obligate Carnivore, de Johnson, han quedado fuera del certamen después de que un librero sospechara del uso de IA en las ilustraciones y lo comunicara a los organizadores. El grupo editorial ha confirmado la utilización de la herramienta tecnológica en los procesos de diseño de estas cubiertas.
La presidenta del patronato de los premios literarios, Nicola Legat, ha reafirmado la postura firme que tienen respecto al uso de la IA en los libros: “La fundación no toma a la ligera una decisión que impide que las últimas obras de dos de los escritores más estimados de Nueva Zelanda sean consideradas para el premio de 2026”. Tanto Smither como Johnson han sido parte del jurado del galardón en ediciones anteriores. Legat ha explicado que la normativa sobre IA nace desde el deseo de apoyar los intereses creativos y de derechos de autor de los escritores e ilustradores del país.
El reconocimiento literario, dotado con 65.000 dólares neozelandeses (31.700 euros), aplica por primera vez su nueva normativa sobre inteligencia artificial. Las bases dicen que no se podrán elegir para el premio los libros con elementos generados por IA en sus portadas. Sin embargo, la editorial ha alegado que las normas fueron publicadas en agosto, “demasiado tarde para que cualquier editorial ajustara sus encargos”, y que cambios de tal importancia suele anunciarse con un año de antelación.
En un comunicado, Smither ha afirmado que lo lamentaba por los diseñadores dedicados a la portada: “Son ellos quienes más me preocupan: que su meticuloso trabajo… no esté siendo respetado". Johnson ha declarado a The Guardian que está triste por la decisión, pero que comparte la preocupación de la organización por el uso de la inteligencia artificial. “En vez de hablar de mi libro… y de cuál fue la inspiración, estamos hablando de la maldita IA, que odio”, ha lamentado.
El editor ha declarado que lo sucedido deja en manifiesto la “urgente necesidad” de que se regule el uso de la inteligencia artificial en el sector, ya que en el ejercicio diario se utilizan este tipo de herramientas, por ejemplo, en Photoshop o en la correctora de textos Grammarly.
“Nos rompe el corazón que dos obras de ficción de autoras tan respetadas terminen atrapadas en un asunto que no afecta a su escritura”, ha aclarado la editorial, y ha defendido el trabajo del equipo de producción y diseño que incorpora la IA en su proceso creativo, pero “no sustituye nuestra creatividad, sino que es una extensión natural de nuestro oficio”.
Sobre las autoras
Elizabeth Smither —autora de poemas, cuentos y novelas— es miembro de la Academia de Literatura de Nueva Zelanda. Fue nombrada Poeta Laureada de Nueva Zelanda tres años (2001-2003) y en 2008 recibió el Premio del Primer Ministro a la Trayectoria Literaria de Poesía, además de ganar el Premio de Poesía de los New Zealand Book Awards en 1990 y el Premio Montana de Poesía de Nueva Zelanda en el 2000.
Stephanie Johnson también es miembro de la Academia de Literatura de Nueva Zelanda, gracias a su obra en ficción, poesía, cuentos e incluso teatro, televisión y radio. Recibió el Premio Literario del Primer Ministro en 2022 y en 2019 fue nombrada Miembro de la Orden del Mérito de Nueva Zelanda por su contribución a la literatura.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































