Ir al contenido
_
_
_
_

Francisco Coll y Pablo Heras-Casado, Premios Nacionales de Música 2025

Los galardones, dotados con 30.000 euros, reconocen respectivamente la labor en el ámbito de la composición y de la interpretación

Los Premios Nacionales de Música 2025, Pablo Heras-Casado y Francisco Coll.
El País

El Ministerio de Cultura, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha concedido los Premios Nacionales de Música 2025 al compositor Francisco Coll y al director de orquesta Pablo Heras-Casado. Los galardones, dotados con 30.000 euros en cada una de sus modalidades, reconocen respectivamente la labor en el ámbito de la composición y de la interpretación.

El jurado ha destacado en Francisco Coll “su capacidad para encontrar una voz propia anclada en las raíces de la cultura española, en la que se unen vanguardia y tradición, marcada por un característico lirismo que le ha permitido conectar con un amplio espectro de público”.

Formado entre su Valencia natal y Madrid, en 2009 se trasladó a Londres y se convirtió en el único alumno del compositor británico Thomas Adès. Bajo su supervisión revisó y produjo algunas de sus primeras obras importantes, como Aqua Cinerea y Hidd’n Blue, en las que mostró una paleta sonora rica en tensiones y texturas cambiantes, con la pintura como fuente de inspiración y también como medio de desarrollo compositivo.

Su obra temprana más relevante es la sinfonía Mural, donde reúne todo su universo sonoro, desde el surrealismo y la modernidad líquida hasta referencias al pasado musical español. Asimismo, ha sabido integrar de manera intuitiva el flamenco en su música desde Four Iberian Miniatures. Su ciudad natal también ha estado muy presente en su obra, como en Turia, donde evoca el río sin agua de Valencia, con sus jardines, fuentes, cafeterías y hasta un teatro de ópera.

El premio ha destacado su actividad en 2024, con varios estrenos importantes que confirman la voz propia de Coll, siempre en diálogo con elementos de inspiración española como las pinturas de Dalí o los poemas de Lorca.

Es el caso de su Concierto para violonchelo, interpretado por Sol Gabetta en los BBC Proms de Londres, donde contrapone su característico estilo entrecortado con soliloquios apasionados y estallidos de energía. También su obra Ciudad sin sueño, para piano y orquesta, estrenada en el Reino Unido por Javier Perianes y la London Philharmonic Orchestra bajo la dirección de Gustavo Gimeno, constituye una fantasía inspirada en Poeta en Nueva York, donde eleva con maestría su personal lenguaje sonoro, afilado y expresivo.

También en 2024, la New European Ensemble grabó en el sello Challenge Classics un monográfico dedicado a sus composiciones para conjunto instrumental, en el que destaca Taleas obliquas, un magistral concierto para oboe y 14 instrumentos que combina oasis líricos con procedimientos isorrítmicos.

Dos próximos estrenos resumen la brillante trayectoria de este compositor de 40 años: en noviembre y febrero dirigirá su ópera Enemigo del pueblo en el Palau de Les Arts de Valencia y en el Teatro Real de Madrid. En marzo, Simon Rattle estrenará su Concierto para piano al frente de la Sinfónica de la Radio de Baviera con Kirill Gerstein como solista.

Respecto a Pablo Heras-Casado, el jurado ha destacado “el indiscutible alcance de su trayectoria internacional, con invitaciones regulares a las más importantes orquestas y salas del mundo”. Desde sus inicios, el director granadino de 47 años ha cultivado un perfil versátil que abarca tanto la dirección de coros y conjuntos especializados en música antigua como la de agrupaciones dedicadas a la música contemporánea. Desarrolló ambas facetas junto a Harry Christophers y Christopher Hogwood, y también en la Academia del Festival de Lucerna con Pierre Boulez. A ello ha sumado una sólida trayectoria internacional de más de dos décadas como director invitado de orquestas de prestigio, entre ellas las Sinfónicas de Chicago y Cleveland y las Filarmónicas de Berlín y Viena. Completa este recorrido una amplia discografía publicada desde 2012 en el sello Harmonia Mundi, donde sobresalen su integral de las sinfonías de Mendelssohn con instrumentos de época al frente de la Orquesta Barroca de Friburgo y sus grabaciones de Falla con la Mahler Chamber Orchestra.

El fallo del jurado también resaltó su labor como director de ópera. En la temporada 2023-24 dirigió La clemenza di Tito de Mozart en Viena y estrenó en su Ópera Estatal Le Grand Macabre de Ligeti. Además, se puso al frente de una nueva producción de Los maestros cantores de Núremberg de Wagner en el Teatro Real de Madrid, por la que obtuvo el Premio a la Dirección Musical en la última edición de los Ópera XXI. Igualmente, se subraya un hecho histórico: el director granadino ha sido invitado en tres ocasiones al prestigioso Festival de Bayreuth, convirtiéndose en el primer español en repetir presencia en ese escenario wagneriano. En 2024 dirigió allí Parsifal, coincidiendo con el lanzamiento de su grabación de esta ópera en el sello Deutsche Grammophon.

Asimismo, se destacan sus recientes incursiones en las sinfonías de Bruckner con instrumentos de época al frente de Anima Eterna Brugge, que le han valido varios reconocimientos en publicaciones internacionales gracias a la edición en 2024 de la Sinfonía núm. 4 “Romántica”. Entre sus próximos compromisos sobresale su colaboración con el Coro Monteverdi y la Orquesta Revolucionaria y Romántica, con quienes interpretará este mes el Réquiem de Mozart, así como la continuación de la nueva producción de Calixto Bieito en la Ópera de París de El anillo del nibelungo de Wagner, con La Valquiria y Sigfrido.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_