_
_
_
_

Disney da un paso atrás en sus políticas de diversidad tras la llegada de Trump al poder

La compañía rebajará las advertencias que incluyó en 2019 en sus películas de animación clásicas para avisar de que podían contener “representaciones negativas y/o de maltrato a pueblos y culturas”

Disney
Un fotograma de la película animada 'Dumbo', de 1941.Walt Disney
María Porcel

Desde que llegó Donald Trump al Gobierno de Estados Unidos, hace apenas tres semanas, uno de sus caballos de batalla han sido las llamadas políticas de diversidad, igualdad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés). El nuevo presidente pretende acabar con ellas en todos los aspectos de la sociedad, en lo público y, también, en las empresas privadas. Ahora, ese barrido ha llegado hasta Disney, en un gesto que llega a afectar a sus películas más clásicas, las que han forjado su legado y su imagen. La compañía de animación ha decidido ajustar levemente la advertencia que acompaña a algunas de sus películas, y tiene que ver con esas políticas.

En la plataforma Disney+, películas como Dumbo (1941) y Peter Pan (1953) están a punto de modificar ligeramente la cartela previa de advertencia sobre falta de diversidad, que se lleva usando desde finales de 2019. En ella pone que el filme “incluye representaciones negativas y/o de maltrato a pueblos y culturas”. De hecho, en 2020 esa advertencia se reforzó. Ahora en ella se leen frases como: “En vez de eliminar este contenido, queremos reconocer su doloroso impacto, aprender de él y prender la chispa de la conversación para crear un futuro más inclusivo juntos”. Sin embargo, según adelantan medios como Variety, en la nueva cartela simplemente se leerá: “Esta película se presenta como fue creada originalmente y puede contener estereotipos o representaciones negativas”.

Tanto la propia Variety como Axios han informado de la cuestión, confirmando que dichas cartelas se están cambiando o van a cambiar, ya que a muchos usuarios en Estados Unidos el mensaje antiguo les sigue apareciendo más completo y respetuoso. Dumbo fue la primera de las películas de Disney, hace seis años, en la que se apostó por esa advertencia, que ahora se ve también en clásicos como La dama y el vagabundo (1955) o Los aristogatos (1970).

El aviso de advertencia previo que Disney+ coloca al comenzar sus películas clásicas, como 'Dumbo', 'Peter Pan' o 'La dama y el vagabundo'.
El aviso de advertencia previo que Disney+ coloca al comenzar sus películas clásicas, como 'Dumbo', 'Peter Pan' o 'La dama y el vagabundo'.Disney +

Con el tiempo, esos avisos han ido creciendo en su mensaje, pero ahora parece que volverán a su forma más básica, en un retroceso de sus políticas de diversidad. Hace unos años Disney decidió preguntar a asociaciones y consultores externos, como GLAAD (Alianza de gays y lesbianas contra la difamación) o la Asociación de Críticos de Cine Afroamericanos, para investigar así acerca de las sensibilidades y sobre cómo esos retratos de hace, en ocasiones, más de medio siglo pueden ser contemplados con otros ojos. Pero con la llegada de Trump, ese punto de vista más diverso desaparece.

La cuestión cala hasta la política de recursos humanos de la compañía. En 2021, dichas políticas trataban de dar más oportunidades a los colectivos menos representados, a través de programas de capacitación, desarrollo o contratando a militares veteranos, por ejemplo. A los conservadores nunca les han gustado esas líneas de acción; de hecho, en marzo de 2024, la fundación de quien fuera consejero del presidente, Stephen Miller, atacó a Disney asegurando que las políticas de inclusión de la compañía violaban los derechos civiles.

Un fotograma de la película animada 'Peter Pan', de 1953.
Un fotograma de la película animada 'Peter Pan', de 1953.Walt Disney

Ahora, esas políticas cambian. La jefa de recursos humanos, Sonia Coleman, ha enviado a algunos medios una larga carta en la que esboza las nuevas líneas por las que se regirán, con una “nueva estrategia para el talento”. “Crear un entorno acogedor y respetuoso para nuestros empleados e invitados es fundamental para nuestra cultura empresarial y nuestro negocio”, ha afirmado. “Nuestros valores —integridad, creatividad, colaboración, comunidad e inclusión— guían nuestras acciones y la forma en que tratamos a los demás. Hoy quiero proporcionar una actualización sobre cómo nuestros valores están integrados en nuestros programas de compensación para líderes”. Coleman afirma que están “desarrollando un nuevo marco laboral” en el que mejorar sus “programas y prácticas para reforzar nuestro entorno de trabajo, al servicio de nuestro negocio”.

Las nuevas políticas se alejan de esas siglas DEI en pos de la discriminación positiva y se acercan, por tanto, a los gustos de Donald Trump. A finales de enero, apenas un par de días después de llegar a la Casa Blanca, el presidente ya deshizo todos esos programas: suspendió de empleo y sueldo a los funcionarios de las agencias federales cuya labor era fomentar esos criterios de diversidad e inclusión a la hora de contratar, y cerró sus oficinas. Muchas empresas privadas aliadas del mandatario ya están aplicando esos mismos principios, como por ejemplo Walmart, Google, Meta o Target; otras, como Costco, por ejemplo, han votado mayoritariamente en contra y por tanto a favor de mantener esas directrices de diversidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Porcel
Es corresponsal en Los Ángeles (California), donde vive en y escribe sobre Hollywood y sus rutilantes estrellas. En Madrid ha coordinado la sección de Gente y Estilo de Vida. Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS, lleva más de una década vinculada a Prisa, pasando por Cadena Ser, SModa y ElHuffPost.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_