_
_
_
_

‘La sociedad de la nieve’ y ‘Cerrar los ojos’ en cine, y ‘La Mesías’, en televisión, favoritos a los premios Forqué

Las películas de Juan Antonio Bayona y Víctor Erice compiten con las óperas primas ‘20.000 especies de abejas’ y ‘Upon Entry (La llegada)’ al mejor largometraje

Una imagen de 'La sociedad de la nieve'.
Gregorio Belinchón

Cerrar los ojos, de Víctor Erice; La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona; y las óperas primas 20.000 especies de abejas, de Estíbaliz Urresola, y Upon Entry (La llegada), de Juan Sebastián Vasquez y Alejandro Rojas, son las nominadas al premio Forqué al mejor largometraje de ficción en esta edición de 2023. La serie de Javier Calvo y Javier Ambrossi La Mesías ha acaparado el mayor número de nominaciones, cinco en total, seguida de Poquita fe, de Juan Maidagán y Pepón Montero, con tres, en el apartado de televisión. Ambas competirán por el premio a la mejor serie de ficción junto a El cuerpo en llamas y la segunda temporada de 30 monedas. Las candidaturas a estos premios de cine y series, que conceden los productores españoles audiovisuales agrupados en EGEDA, la entidad de gestión de sus derechos y que se entregarán el próximo 16 de diciembre en Madrid, han sido anunciadas este martes en un acto celebrado en el Ayuntamiento de Madrid. Los premios dan muchas pistas sobre los Goya: desde 2015 las dos galas solo no han coincidido en 2020, cuando en los Forqué ganó La trinchera infinita y en los Goya la mejor película fue Dolor y gloria.

El premio a la mejor interpretación masculina se lo disputarán Alberto Ammann por Upon Entry (La llegada), una película sobre la pesadilla en que puede convertirse pasar el control de inmigración en Estados Unidos; David Verdaguer, por Saben aquell, de David Trueba, donde encarna al humorista Eugenio; Hovik Keuchkerian, por Un amor, de Isabel Coixet, que lleva a la pantalla la novela de Sara Mesa; y Manolo Solo, por Cerrar los ojos. Las actrices nominadas al premio a mejor interpretación son Blanca Portillo, por Teresa, de Paula Ortiz; Laia Costa por Un amor; Malena Alterio, por Que nadie duerma de Antonio Méndez Esparza, que adapta una historia de Juan José Millás; y María Vázquez, por Matria, de Álvaro Gago, donde encarna la dura vida de una madre en una aldea de Galicia.

20.000 especies de abejas, un retrato de la infancia de una persona transgénero que conquistó el premio a la mejor interpretación en la Berlinale, competirá además en los Forqué por el premio Educación en Valores, junto a CampeoneX de Javier Fesser; Chinas, de Arantxa Echevarría, y Te estoy amando locamente, de Alejandro Marín.

En el apartado de series, los actores nominados son Albert Pla y Roger Casamajor, ambos por La Mesías, Javier Cámara por la segunda temporada de Rapa, y Raúl Cimas por Poquita fe. Y en actrices están, Ana Rujas y Lola Dueñas, por La Mesías (donde encarnan al mismo personaje en diferentes edades), Esperanza Pedreño por Poquita fe y Úrsula Corberó por El cuerpo en llamas. El premio al mejor largometraje de animación adquiere categoría independiente este año y las nominadas son Dispararon al pianista, de Javier Mariscal y Fernando Trueba, El sueño de la sultana, de Isabel Herguera, la comedia de aventuras Momias, de Juan José García Garlocha, y Robot Dreams, de Pablo Berger, galardonada con el Gran Premio Contrechamp del festival de Annecy y que se estrenó en el pasado certamen de Cannes.

Los Forqué volverán a reivindicar su vocación panhispánica con la concesión del premio a la mejor película latinoamericana del año. Las aspirantes son las chilenas La memoria infinita, de Maite Alberdi, y Los colonos, de Felipe Gálvez, que representa a su país en los Oscar; la puertorriqueña La pecera, de Glorimar Marrero, y la argentina Puan, de María Alché y Benjamín Naishtat, que se llevaron el premio a mejor guion en el pasado fetsival de San Sebastián.

El premio al mejor documental se lo disputarán El caso Padilla, de Pavel Giroud (filme que ya ganó el Platino, de los productores iberoamericanos, a mejor documental); Iberia, naturaleza infinita, de Arturo Menor; Juan Mariné, un siglo de cine, de María Luisa Pujol, y Samsara, de Lois Patiño. Y el de mejor corto, Actos por partes, de Sergio Millán; Aunque es de noche, de Guillermo García López, que se estrenó en el pasado festival de Cannes, y Paris 70, de Dani Feixas Roca.

Los Premios Forqué se conceden desde 1996, y a partir de 2021 incorporaron a su palmarés las series. Los ganadores de la edición número 29 se darán a conocer el próximo 16 de diciembre en una gala en el Palacio Municipal de Ifema Madrid. La Medalla de Oro, el galardón de honor, lo recibirá el productor Eduardo Campoy.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_