_
_
_
_

La Comunidad de Madrid aprueba una protección de segundo grado para la casa de Vicente Aleixandre

El Gobierno regional declarará este miércoles el inmueble como Bien de Interés Patrimonial. La asociación de amigos del poeta lo desaprueba porque pedía la máxima figura de protección

Fachada de la casa de Vicente Aleixandre
Exterior de la casa de Vicente Aleixandre, en una imagen de octubre de 2019.JULIÁN ROJAS
Manuel Morales

La casa en la que vivió el último poeta español que ganó el Premio Nobel, Vicente Aleixandre, hoy un inmueble cochambroso y olvidado, será declarada este miércoles Bien de Interés Patrimonial (BIP) por la Comunidad de Madrid “por su valor simbólico”. La medida, que será adoptada por el Consejo de Gobierno madrileño, es rechazada por la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre (AAVA), que vela por la conservación de este lugar y que reclama desde hace tiempo un nivel de protección superior. Actualmente, está en manos de varios descendientes del escritor que no han logrado venderlo. Desde esta asociación siempre han tildado esta medida de “gravísimo error”. ¿Por qué? Según la ley de Patrimonio Histórico de la comunidad madrileña, de 2018, quedan bajo esta figura los bienes que, “sin tener valor excepcional, posean una especial significación histórica o artística”. Esto significa que se pueden acometer intervenciones que, según la ley, deberán “respetar sus valores históricos, artísticos y culturales” y que requerirán de la autorización de la consejería competente”. Esta era la figura que desde el Ministerio de Cultura, ya en la etapa de Miquel Iceta, se había solicitado al Gobierno regional.

El decreto que se aprobará hoy pone punto final a un procedimiento iniciado en noviembre pasado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, a instancias del Ministerio de Cultura y Deporte. Sin embargo, la AAVA quería que la figura de protección fuera Bien de Interés Cultural (BIC), la máxima, que establece en estos casos una intervención, también autorizada por la consejería, “mínima, la imprescindible para la conservación, restauración o puesta en uso del bien”. Además, señala la ley que “la reintegración o reconstrucción sólo se efectuará cuando resulte necesaria y se disponga de información suficiente para evitar falsedades históricas”. La Comunidad ha defendido siempre que la casa de la antigua calle de Velintonia número 3 (hoy calle de Vicente Aleixandre) debe ser BIP porque en su interior no hay nada de valor. Mientras que la AAVA sostiene que, aunque sea así, en ningún momento se dice en la ley de patrimonio que la ausencia de objetos de valor artístico, por ejemplo, impida que sea declarada BIC.

El inmueble, señala la Comunidad, “fue escenario de la vida y de la producción literaria del Nobel, además de ser lugar de reunión de destacados miembros de la Generación del 27″, ha señalado la Comunidad. Por allí pasaron Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Federico García Lorca, que amenizaba las veladas al piano. El propio Aleixandre recordó aquellos momentos en el libro Los encuentros, de 1958.

La casa, donde se había instalado la familia de Aleixandre en 1927, es “una construcción levantada hace un siglo que se caracteriza por su sencillez y sobriedad, con algunas notas populares características de la arquitectura racionalista propia del momento”. Según el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, “se han cumplido todos los trámites previstos en la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, recibiéndose informes favorables del Consejo Regional de Patrimonio Histórico y de la Real Academia de la Historia”.

Lo que no se ha tenido en cuenta es la petición de la AAVA, que aspiraba como fin a que el lugar se convirtiese en “una casa de la poesía”. La Comunidad añade que se presentaron “escritos de alegaciones que fueron estudiados, informados, incorporados al expediente y contestados, tras lo cual se ratificó la propuesta técnica con la incorporación de algunas correcciones”.

Después de la Guerra Civil, tras el exilio interior de la familia, frecuentaron también la casa figuras como Carlos Bousoño, José Hierro, Francisco Brines o Vicente Molina Foix, unas reuniones que “alcanzaron mayor notoriedad tras la concesión a Aleixandre del Nobel de Literatura”. Aleixandre nació en Sevilla, en 1898, y su infancia transcurrió entre Málaga y Madrid. Su familia llegó a la capital en 1909, donde murió en 1984 sin descendencia directa. Premio Nacional de Literatura en 1933 por su libro La destrucción o el amor, fue nombrado miembro de la Real Academia Española en 1949.

La Academia sueca le concedió el Nobel en 1977 “por su escritura poética creativa, que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, a la par que representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de las tradiciones de la poesía española”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_