_
_
_
_

Barbara Morgan, la fotógrafa que atrapó el ritmo de la vida

El Museo del Romanticismo acoge una exposición sobre la artista estadounidense, famosa por su trabajo en torno a la danza contemporánea

Barbara Morgan
'Carta al mundo (patada)', de 1940.BARBARA MORGAN
Manuel Morales

Un día, entre los naranjos de la granja en la que vivía con su familia en California, Barbara Morgan vio la luz de la fotografía. Su padre, científico, le dijo que todo en la vida se componía de “átomos en movimiento”. Quizás la niña no lo entendió muy bien, pero cuando años después empezó a hacer fotografías, su meta fue siempre encontrar la energía del movimiento, del ritmo. Una recogida sala del Museo del Romanticismo, en Madrid, acoge esas delicadas y bellas imágenes, en especial las que tomó de danza contemporánea, de esta autora estadounidense, nacida en 1900 en Búfalo (Kansas) y fallecida en Sleepy Hollow (Nueva York), en 1992. Son solo unas 30, procedentes de la Colección Astudillo, pero su calidad permite hacerse una buena idea de quién fue Morgan, artífice de que las contracciones y extensiones de la bailarina y coreógrafa Martha Graham pasasen a la posteridad gracias a su blanco y negro.

La exposición Bárbara Morgan: gesto, danza y expresionismo, hasta el 26 septiembre, dentro de la programación de PHotoEspaña, abre con sus inicios, como puntal de las vanguardias en Estados Unidos, influida por la llegada a América de huidos del nazismo, como László Moholy-Nagy o Man Ray. Morgan crea fotomontajes porque cree que así puede mostrar mejor la compleja realidad que con una imagen que la documente. De esa época es Hearst sobre la gente (1939), metáfora visual en la que el rostro del magnate aparece sobre la pancarta de una manifestación, una crítica a la concentración de los medios de comunicación. De 1972 es City Sound, imagen en la que sobre una gran oreja aparece representado un rascacielos; era su protesta por el desagradable ruido que envuelve la vida en la gran ciudad.

Antes de proclamar estos compromisos, Morgan había estudiado Bellas Artes en la Universidad de Los Ángeles (UCLA), en la que fue después profesora. Su vocación era la pintura, pero en 1925 se casó con Willard Morgan, escritor, fotógrafo y representante de Leica en EE UU, que la convenció para que dejase los pinceles por la cámara. Willard también le sugirió que “la fotografía era más compatible que la pintura para el cuidado de sus dos hijos”, según explicó en la presentación de la exposición su comisaria, Pía Ogea. Así que ella sacrificó horas de sueño para poder revelar sus fotos. Tuvo que ser madre, esposa, artista y activista.

Más información
África y mujeres fotógrafas encabezan la programación de PHotoEspaña

En los años treinta, la familia se trasladó a Nueva York, donde los Morgan se integraron en la intelectualidad, lo que posibilitó que Barbara diera a conocer su obra y expusiera en museos. “En mi obra, sea abstracta o realista, lo que no puede faltar es el ritmo vital”, insistía. “No importa si es danza, fotomontaje, gente o naturaleza. Siempre tiene que estar presente la energía”, dejó dicho como principio clave de su obra.

Fotomontaje 'Hearst sobre la gente' (1938-1939).
Fotomontaje 'Hearst sobre la gente' (1938-1939).BARBARA MORGAN

Sin embargo, fue el encuentro con Martha Graham —tras una actuación se presentó en su camerino para conocerla— lo que cambió la trayectoria de ambas. “Le pidió, con humildad, fotografiarla porque su forma de bailar le recordaba a las danzas ceremoniales de las tribus indias, que Morgan había visto en los viajes con su marido por el sudoeste americano”, dijo Ogea. Graham le confesó que ella pensaba lo mismo, que su arte en el escenario venía de ahí, así que accedió. Aquella comunión creó la fotografía más conocida de Morgan, Carta al mundo (patada), de 1940, que años después reinterpretó Warhol. En ella, la bailarina, con gesto de lamento, se inclina sobre una pierna mientras la otra busca el cielo. Ogea la pone en contexto: “Venían de la etapa de entreguerras, es un gesto de rabia, de proclamar que la cultura está ahí para salvarnos de la barbarie”. Otro fruto de su trabajo y amistad fueron las imágenes, con giros, gateos y caídas, de Deep Song (Cante jondo), de 1937, pieza coreográfica de Graham inspirada en el libro Poema del cante jondo, de García Lorca, y en los desastres de la Guerra Civil.

De sus trabajos sobre la danza —también retrató en la intimidad de su estudio a bailarines como Merce Cunningham y José Limón— Morgan escribió que a ella le había correspondido “captar y comunicar el constante flujo de alegrías y tristezas, los conflictos y certezas que experimenta el hombre moderno”. “He intentado reproducir la relación entre la luz, tiempo, movimiento, espacio y espíritu para reflejar la esencia de la danza”.

Morgan era ya una artista reconocida. Fue una de las primeras fotógrafas a las que el MoMA dedicó, en 1945, una exposición individual. En 1952 fue cofundadora de la revista de fotografía Aperture, llamada así por la apertura del diafragma de una cámara, junto a, entre otros, Minor White, Dorothea Lange y Ansel Adams. Y en su legado está también ser precursora de algo que hoy vemos como casi natural en la fotografía, y que apunta la comisaria: “Elaboró fotolibros que ella misma maquetaba”.

'Martha Graham y Eric Hawkins en Bennington College' (1938).
'Martha Graham y Eric Hawkins en Bennington College' (1938).BARBARA MORGAN

Bárbara Morgan: gesto, danza y expresionismo, hasta el 26 septiembre, dentro de la programación de PHotoEspaña, en el Museo del Romanticismo de Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_