_
_
_
_
Crítica/ Compañía Nacional de Danza
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Tres (casi cuatro) compositores españoles

La Compañía Nacional de Danza explora, sin éxito y en un programa mixto, la creación contemporánea con base musical española

Un momento de la representación de 'Remansos'.
Un momento de la representación de 'Remansos'.

Toda compañía pública, y si es de carácter estatal quizás más, tiene entre sus deberes y objetivos ineludibles el sostenimiento del propio repertorio y el alentar la nueva creación con el fomento de coreógrafos del sitio. ¿Esto se practica con equidad en nuestro entorno europeo? Pues generalmente, no. Debía ser, pero hay demasiados intereses en juego, ambiciones, estrellatos de ocasión y amiguismos. El nuevo programa propuesto por la Compañía Nacional de Danza (CND) parece querer acercarse a esos presupuestos que tan bonito quedan sobre el papel, otra cosa es sobre el escenario. Una compañía nacional no es un coto familiar, sino un laboratorio con altos compromisos culturales.

Con la base musical de tres compositores españoles de fuste, importantes, cada uno en el pedestal de su tiempo —en orden cronológico: Tomás Luís de Victoria (Sanchidrián, 1548-Madrid, 1611); Juan Crisóstomo de Arriaga (Bilbao, 1806-París, 1826) y Enrique Granados (Lérida, 1867-Canal de la Mancha, 1916)—, se vieron en la madrileña Sala Roja del Canal coreografías de muy diferente formato y factura, desiguales de calidad, y dos de ellas destinadas, por duro que parezca decirlo, al olvido inmediato. Mientras más pronto mejor: Arriaga —creación a seis manos— e In Paradisum, de Antonio Ruz, que, de una manera muy osada, se firma también compositor junto a Victoria.

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA

'Remansos': Nacho Duato / Enrique Granados; 'Arriaga': Mar Aguilló, Pino Alosa y Joaquín de Luz / Juan Crisóstomo Arriaga; 'In Paradisum': Antonio Ruz / Tomás Luis de Victoria. Teatros del Canal. Sala roja. Hasta el 11 de abril.

Remansos sigue siendo un buen y exigente ballet, y es la única obra de la velada del Canal que se salva y que se mantiene a muy larga distancia de sus acompañantes, con sus valores propios de musicalidad, enlazados, en una suave y armoniosa lectura de continuidad con algo de un cierto tono melancólico; y los bailarines de la primera noche estuvieron todos bien, en estilo, virtuosos sin excesos, sintiendo el baile con su respirado galante y su poesía. Recuperar Remansos para la CND es todo un acierto.

Arriaga permite que se diga aquella frase de “zapatero a tus zapatos”. Sus realizadores han sometido a la inspirada música del malogrado bilbaíno a una reducción casi vulgarizada y sin sentido coréutico; Aguilló es una bailarina solvente; Alosa es un buen coordinador y maestro y De Luz ya sabemos la brillante carrera personal que ha tenido: en sus oficios, son los tres muy buenos, pero los tres carecen de talento para la creación coreográfica, que no es poner pasos uno tras otro hasta agotar el catálogo. Aunque encontremos algunas figuras con gracia, lo visto no es coreografía sino espuma de taller.

Una imagen de 'Arriaga'.
Una imagen de 'Arriaga'.Alba Muriel

El propósito de rellenar casi burocráticamente espacio y tiempo no es crear ballet. Y faltaba lo peor, lo más desilusionante y caro: In Paradisum, un batiburrillo que quiere ser germánico y ultramoderno, pero resulta un quiero y no puedo pueblerino. La mezcla de los ruiditos de ordenador con los coros de Victoria pone en alerta de que algo está mal pensado y peor hecho. Una escenografía monumental también muy a la alemana, un desafortunado vestuario de retales a lo pobre y una serie de figuras no demasiado originales y que remiten constantemente a pensar en otros creadores más hechos y con estilos más señalados, colocan a la CND en una situación comprometida con respecto a un mínimo exigible de calidad y seriedad.

Con una plantilla mixta, evidentemente dividida entre “modernos” y “clásicos” (sería más correcto llamar a estos segundos “bailarines académicos”) ahora se los ve algo más entonados. No puede haber unidad, no existe esa posibilidad, pero al menos una ejecutoria más dinámica y limpia hace pensar que en algo positivo se puede notar el cambio tutelar. Lo de la compañía mixta, tal como se ha planteado hasta hoy en la CND, sigue siendo inoperante. Falta mucho estudio, mucha conciencia estética y mucho trabajo (contando con la autocrítica: para eso también sirven los espejos) para hablar de convivencia de repertorios, de alternancia de estilos sobre una maniera base que no es otra que el buen academicismo, tracto entre lo eterno y lo nuevo, y que aquí, por razones que se tornan elusivas, resulta un alambicado de justificaciones y pretextos. Toda esta figurada filípica luego se vuelve transparente en el escenario.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_