_
_
_
_

El Gobierno invertirá 1.603 millones de euros en cuatro años en el plan de impulso al audiovisual

La presentación del proyecto para el sector ha contado con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha equiparado esta industria por su importancia con educación y sanidad

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este miércoles durante la presentación del plan de impulso al audiovisual, en el cine Doré, sede de la Filmoteca Española. En el vídeo, sus declaraciones.
Gregorio Belinchón

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez ―con toda la industria del audiovisual sentada frente a él―, ha anunciado que destinará 1.603 millones de euros (procedentes de los Presupuestos Generales y de fondos europeos) durante el período 2021-2025 para la puesta en marcha del plan España, Hub Audiovisual de Europa, la denominación que el Ejecutivo ha dado al proyecto de impulso al sector audiovisual, que engloba cine, series de televisión, así como plataformas digitales, videojuegos y empresas de creación de animación y de efectos visuales. Según Sánchez, el plan se fundamenta en seis puntos: el aumento de contenidos producidos íntegramente por empresas españolas; más ventanas digitales de distribución y comercialización que potencien las actividades de los operadores tradicionales; aumento del nivel de ingresos económicos del sector; el apoyo a las creadoras; que los españoles accedan a una oferta de contenidos audiovisuales producidos en España, más abundante, variada y de mayor calidad, y que la industria española se sitúe en el mercado audiovisual en la posición que se merece. “Debemos aportar soluciones. Este Gobierno tiene a las industrias culturales como uno de sus pilares. Porque la cultura y el deporte tienen que estar en el plan general de transformación al mismo nivel que la educación o la salud”, ha asegurado el presidente. “Más producción, más ingresos, más derechos, más ventanas y más proyección para nuestro audiovisual”, resumía.

Más información
El gran negocio de los rodajes de cine y televisión que España está dejando escapar
La industria del cine tendrá más ayudas fiscales en 2021 pese a la oposición de PSOE y Podemos

El plan de impulso al audiovisual es el último que se presenta de los siete que componen la Agenda Digital 2025; a su vez, uno los cuatro ejes de su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La Agenda cuenta con un presupuesto de 20.000 millones de euros de inversión pública para los próximos cuato años. “Es un momento para dar soluciones a un sector que es prioritario”, ha afirmado Sánchez, que con su discurso ha cerrado una presentación que ha contado con la asistencia de la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño; del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, y de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. Todos ellos han realizado sus discursos para subrayar, como decía Rodríguez Uribes, que “España está preparada para liderar el audiovisual”. Además, se han proyectado media docena de vídeos sobre la historia de la producción audiovisual en España, sobre rodajes internacionales, sobre las creadoras o sobre la importancia de las empresas de animación y de efectos visuales. Uno de los objetivos es aumentar un 30% la producción audiovisual realizada en España a final de 2025.

En el patio de butacas representantes de las principales asociaciones que participan el audiovisual: desde técnicos a directores de cine, los distribuidores independientes, los exhibidores, productores de cine, de televisión, asociaciones de creadoras del audiovisual, de entidades de gestión de derechos, de las plataformas digitales y de la Academia de Cine, de los videojuegos... Más de sesenta 60 personalidades, sentadas con distancia de seguridad por la pandemia en la sala grande del cine Doré, sede de la Filmoteca Española. Muchos de ellos confirmaban que no sabían exactamente cómo se desglosaba el plan, una información que se proporcionaba a la salida de manera muy sucinta.

Y en esa información se articulan las medidas en, otra vez, cuatro ejes: digitalizar, internacionalizar y atraer inversiones (aquí se destinarán 240 millones de euros); mejora de los instrumentos financieros y fiscales (aunque no parece que haya mejoras a los incentivos fiscales de rodajes internacionales, pero se apunta a que aquí habrá una inversión de 1.330 millones); formación de talento del capital humano, y eliminación de barreras administrativas (de ahí “la creación del Spain Audiovisual Hub Bureau, un punto centralizado de contacto”, esto cuenta con 18 millones de euros). Según Nadia Calviño, “el plan audiovisual que incluye videojuegos cuenta con 15 medidas y un paquete de ayudas”, pero no se ha explicitado más.

Según el Ministerio de Cultura y Deporte, el audiovisual representa el 28% de las industrias culturales, que, en su conjunto, constituyen el 3,2% del PIB y antes de la pandemia aspiraba a batir su récord tanto en producción, como en cifra de negocio y empleo. En 2019, el sector generó ingresos de más de 4.000 millones de euros, según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Ontsi), un crecimiento que se preveía sostenible durante 2020. Según un informe de PwC en los próximos cinco años se espera que el sector crezca un 2,8% por todo el mundo, y, antes de anunciar estas medidas, un 3,3% en España (hasta alcanzar un volumen de negocio de 35.567 millones de euros).

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_