_
_
_
_
Crítica | El amor está en el agua
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El fantasma del paraíso

En su cuarto largometraje, Masaaki Yuasa, es capaz de articular una mezcla de sensaciones que puede pasar en minutos de la carcajada cómplice al desgarro

Fotograma de 'El amor está en el agua'. En vídeo, un avance de la película.
Javier Ocaña

Entre las últimas películas de animación japonesa estrenadas en España, cada vez más constantes en la cartelera, El amor está en el agua quizá no sea la más sobresaliente en el aspecto artístico pero sí la más curiosa en cuanto a su fusión de géneros: un relato fundamentalmente romántico con aspectos de comedia y un consistente elemento sobrenatural a partir de una enorme tragedia. No es poco. De hecho, a pesar de que este tipo de fábula de amor juvenil es habitual en el anime, el no especialista en el formato puede acabar emparentándola con un clásico comercial de finales del siglo XX: la estadounidense Ghost (Jerry Zucker, 1990).

EL AMOR ESTÁ EN EL AGUA

Dirección: Masaaki Yuasa.

Género: anime. Japón, 2019.

Duración: 94 minutos.

En su cuarto largometraje, presente en el Festival de Sitges, Masaaki Yuasa, veterano de la animación con algún capítulo de la famosa serie Hora de aventuras entre sus créditos, es capaz de articular una mezcla de sensaciones que puede pasar en apenas unos minutos de la carcajada cómplice al desgarro por la muerte. La historia de amor entre una universitaria de Ciencias del Mar y un joven bombero, ambos con el agua de por medio en sus trabajos, y ambos surferos, deriva en fatalidad y, desde ahí, la película se asienta en una serie de encuentros celestiales entre la pareja de amantes que puede tener tanto de apasionado como de cómico, evitando bien la amenaza de la cursilería y ofreciendo una interesante reflexión sobre la pérdida y el duelo juveniles.

El trazo en el dibujo de Yuasa es realista en los interiores y algo más conceptual en los exteriores, además de ir conformando sus figuras humanas con un bonito sentido de la desproporción: figuras extremadamente delgadas, cuellos y piernas más largos de lo normal, cabezas pequeñas. Un atractivo conjunto, un tanto devaluado por una cierta tosquedad en los movimientos, que sin embargo estalla en la secuencia de la muerte, cuando los fogosos colores se tornan grisáceos y blanquinegros por efecto de la nieve y de la tristeza.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_