_
_
_
_

Naomi Kawase, François Ozon y Thomas Vinterberg, entre los directores que competirán en el festival de San Sebastián

El Zinemaldia anuncia los primeros seis títulos de su sección Oficial, que se alimenta de películas con el sello Cannes 2020, y reducirá un 30% sus proyecciones

Gregorio Belinchón
François Ozon, en el centro, en el rodaje de 'Verano del 85'.
François Ozon, en el centro, en el rodaje de 'Verano del 85'.

El festival de cine de San Sebastián, que inaugurará su 68ª edición el 18 de septiembre con El festival de Rifkin, de Woody Allen, fuera de concurso, ha anunciado este viernes seis de los primeros títulos que participarán en su sección Oficial, en el apartado competitivo. Cinco de ellos llegan con el sello Cannes 2020, una etiqueta inventada por el certamen francés para marcar a los filmes que habrían participado en su sección Oficial si el evento se hubiera realizado, lo que no ocurrió debido a la crisis mundial provocada por la covid-19.

Más información
La nueva película de Woody Allen abrirá el festival de San Sebastián
Viggo Mortensen recibirá el Premio Donostia

Entre esos títulos están los últimos trabajos de la japonesa Naomi Kawase, el francés François Ozon, el danés Thomas Vinterberg o el lituano Sharunas Bartas, pesos pesados de la cinefilia de autor. Ozon, que ya ganó la Concha de Oro de San Sebastián por En la casa (2012), indaga con Verano del 85 en el amor homosexual entre dos adolescentes, Alexis, a punto de cumplir 16 años, y David, de 18 años, que le ha salvado de morir ahogado en las costas de Normandía. El relato de esa relación veraniega tiene ecos autobiográficos y se planteaba como uno de los grandes acontecimientos de Cannes 2020. Igual que Druk, de Vinterberg, otro grande del cine europeo. El danés repite con Mads Mikkelsen, al que exprimió en La caza, para encarnar ahora a un profesor de secundaria que se embarcan en un extraño experimento junto a sus compañeros de claustro: creen que si logran mantener un grado constante de intoxicación etílica durante la jornada laboral, podrán abrir sus mentes y aumentarán su creatividad. Y a ello se dedican.

Kawase retorna, como los directores mencionados, al festival donostiarra con un filme con el sello Cannes 2020. Asa Ga Kuru es una nueva exploración del microcosmos familiar -al que tanto partido ha sacado en su carrera la nipona- que enfrenta a dos madres: una biológica y otra adoptiva. Bartas estrenará In The Dusk, un drama bélico sobre la lucha del movimiento partisano contra la ocupación soviética de Lituania después de la Segunda Guerra Mundial.

El festival albergará además el debut en el largo de la georgiana Dea Kulumbegashvili, que ya había proyectado sus cortos en el certamen de Cannes. En Dasatskisi describe el acoso que sufren una testigo de Jehová y su familia por un grupo extremista y la policía del remoto pueblo georgiano en que viven. Finalmente, el anuncio de estas primeras películas concursantes en el Zinemaldia se cierra con el segundo largometraje del japonés Takuma Sato, Nakuko wa ineega, que narra el vuelco en la vida de un joven padre al que la televisión muestra en directo corriendo por la calle desnudo y borracho en Nochevieja. Condenado al ostracismo por avergonzar al pueblo, huye a Tokio. Dos años después regresa para intentar arreglar las cosas con su exesposa y su hija.

La dirección del festival también ha anunciado que habrá un 30% menos de proyecciones, que se celebrarán online el Foro de Coproducción, Zinemaldia & Technology, las mesas redondas y las clases magistrales; que prescindirá de alguna de sus sedes (no habrá proyecciones en el Velódromo ni encuentros en el Museo San Telmo). Y se retrasa a 2021 la retrospectiva anunciada sobre el cine coreano de los años cincuenta y sesenta (Flores en el infierno: la era dorada del cine coreano) y este año no habrá sección de Klasikoak. En un comunicado, advierte sobre la edición que se celebrará del 18 al 26 de septiembre: “La evolución de la pandemia determinará su forma final, pero el Festival mantendrá en formato presencial el resto de su programación”. Todo queda a expensas del coronavirus.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_