_
_
_
_

La literatura como patria de dos conflictos

Fernando Aramburu y David Grossman debaten sobre las tragedias colectivas de sus pueblos y la novela en el congreso de hispanistas en Jerusalén

Juan Carlos Sanz
David Grossman (izquierda) y Fernando Aramburu, en el encuentro en Jerusalén.
David Grossman (izquierda) y Fernando Aramburu, en el encuentro en Jerusalén.Gali Tibbon

“Cuando nos miramos en un espejo nos devuelve una imagen que es exclusivamente nuestra, pero intuimos que es insuficiente para saber realmente quiénes somos como especie social, que necesita definirse en lo colectivo”, arrancaba el jueves en Jerusalén Fernando Aramburu (San Sebastián, 60 años) una conversación mano a mano con el novelista hebreo David Grossman (Jerusalén, 65 años) que derivó hacia la identidad y la patria en el marco de dos conflictos de los que ambos dan testimonio en su obra. Uno, entre israelíes y palestinos, aún sigue en llamas, mientras del otro apenas quedan las últimas brasas en el País Vasco.

“La vinculación a la tierra de mis ancestros no tiene tanto que ver con la identidad; es ante todo sentimental y emocional”, advirtió de entrada el autor de Patria en un diálogo que discurrió con fluidez y sin aparente lejanía cultural entre autores originarios de ambos extremos del Mediterráneo.

Más información
600 hispanistas se dan cita en Jerusalén ante el declive del ladino
Quiero un hogar donde vivir en paz

Grossman, al igual que Aramburu novelista con amplio reconocimiento internacional, identificó su idea de patria con la de “un hogar para el pueblo judío, tras una experiencia histórica de siglos de diáspora culminados por la tragedia del Holocausto”. El autor de La vida entera reconoció durante el debate —moderado en la Universidad Hebrea de Jerusalén, ante un auditorio con tres centenares de asistentes, por el escritor y traductor israelí Ioram Melcer— que, tras más de siete décadas de avances tecnológicos, agrícolas y en materia de seguridad, “Israel se ha convertido en una fortaleza más que en un hogar”.

La ocupación de los territorios palestinos desde hace 52 años implica, según el hilo argumental seguido por Grossman, que los israelíes difícilmente podrán contar con su propia casa en paz mientras los palestinos no tengan la suya propia. “Como bien dice Fernando, en el fondo la patria es un paisaje, en que el lenguaje y los códigos culturales y psicológico compartidos van por detrás de la identidad”, apostilló con el habitual tuteo israelí el ganador del premio internacional Man Booker por su novela Gran Cabaret.

“Vivo desde hacer 35 años en otro país [Alemania], donde considero que me he integrado, pero tengo la sensación de que respiro de prestado”, argumentó a su vez Aramburu para explicar que la distancia del País Vasco le ha permitido observar los cambios vividos sin verse absorbido por la indiferencia de la vida cotidiana. “Tengo una vinculación serena con la tierra de mi padre, que no quiero imponer a nadie. No necesito himnos ni banderas para decir que estoy en lo mío cuando bebo sidra o gana la Real Sociedad. Es una vinculación amable con el paisaje de mis ancestros en el cual me crie”, comenzó a enumerar los grados identitarios que ha intentado reflejar en distintos personajes de Patria.

“No preciso himnos ni banderas para reconocer el paisaje”, dice el autor vasco

El novelista español sostuvo que la intensidad de los sentimientos puede elevarse paulatinamente, hasta alcanzar la exaltación del patriotismo. Pero alertó además de que después se llega a traspasar “una línea llamada nacionalismo, que supone la sacralización de la patria”. Una vez cruzada, reflexionó en voz alta, el hogar nacional se puede convertir en una prisión de normas y acabar desembocando en la demonización de aquellos que son tachados como no merecedores de seguir estando en la misma comunidad.

Las sucesivas intervenciones de ambos autores arrancaron los aplausos del público, entre quienes eran mayoría los asistentes al XX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, al que el debate puso broche final. El cónclave de profesores y escritores que se ha celebrado en Jerusalén desde el domingo ha estado marcado por el declive del ladino o lengua judeoespañola, declarado en vías de extinción por la Unesco.

“El hebreo es mi nación primaria”, destaca el escritor israelí más premiado

Este pudo ser el pretexto al que recurrió el moderador para redirigir la discusión hacia la lengua como signo identitario. A salvo ya de desaparecer, la normalización del euskera unificado ha sido, según Aramburu, uno de los principales logros de la sociedad vasca. Para Grossman, el hebreo reinventado a partir de los textos bíblicos a comienzos de siglo XX “se convirtió como un milagro en la patria primaria de los israelíes”. Su último aviso, empero, fue contra el “bloqueo del lenguaje” causado por la ocupación.

Vistos como paisaje, las calles donostiarras o los callejones jerosolimitanos, las caminatas por las colinas de Judea o los paseos por la Concha son el lugar de la memoria donde Aramburu y Grossman sitúan su patria. Y siempre, coinciden, en la empatía para entender al otro en su reconocida obra literaria.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Carlos Sanz
Es el corresponsal para el Magreb. Antes lo fue en Jerusalén durante siete años y, previamente, ejerció como jefe de Internacional. En 20 años como enviado de EL PAÍS ha cubierto conflictos en los Balcanes, Irak y Turquía, entre otros destinos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y máster en Periodismo por la Autónoma de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_