_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La niña que amaba a Dickens

“Recuerdo mirar por la ventana, contemplar la horrible y pequeña ciudad de Reikiavik y pensar: ‘Si así son los libros, quiero ser escritora”

Laura Fernández
La escritora Siri Hustvedt, en Lyon en enero de 2016.
La escritora Siri Hustvedt, en Lyon en enero de 2016.JEFF PACHOUD (AFP)

Escribe Siri Hustvedt rodeada de máquinas de escribir. No son máquinas de escribir de verdad, solo representaciones de montones de teclas enmarcadas. Están por todas partes en su casa de Brooklyn. Su rutina es feroz. Se levanta cada mañana a las cinco y media, medita durante algo más de una hora y luego se sienta a escribir. El cerebro matutino, dice, es el más despierto. Las tardes las dedica a leer, sobre todo, ensayos relacionados con la neurociencia, disciplina que la obsesiona desde niña, cuando ya padecía terribles migrañas, y que se convirtió en una riquísima vertiente de su obra ensayística a partir de 2006, cuando, tras la muerte de su padre, y mientras impartía una conferencia en la universidad de Minnesota, empezó a temblar sin explicación aparente.

Niña era Hustvedt, prácticamente una adolescente, cuando decidió que no haría otra cosa que escribir. Tenía 13 años. Acababa de volver de un viaje familiar a Reikiavik. Durante el viaje había leído un puñado de clásicos. Habían ido a todas partes en un pequeño Volkswagen. Su padre estaba estudiando las sagas islandesas. Hablaba de cosas que ni ella ni sus tres hermanas entendían. Decía cosas como: “Aquí fue donde murió Snorri”. Snorri debía ser Snorri Sturluson, el autor de una de aquellas sagas. A Siri le traía sin cuidado. Siri acababa de dejar los libros para niños, y estaba entusiasmada con los clásicos. Con uno en particular: David Copperfield, de Charles Dickens, el libro que la hizo escritora.

“Recuerdo mirar por la ventana, contemplar la horrible y pequeña ciudad de Reikiavik y pensar: ‘Si así son los libros, quiero ser escritora”. Y así fue. No es casualidad, pues, que todo, en sus manos, juegue con la ilusión biográfica. Aunque su primer amor literario fueron, admite, los poemas de Emily Dickinson, el estallido lo provocó la novela más personal de Dickens, en la que el escritor se escribía a sí mismo, como dice ella que hace; en eso consiste la sola idea de escribir, ella misma.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Laura Fernández
Laura Fernández es escritora. Su última novela, 'La señora Potter no es exactamente Santa Claus' (Random House), mereció, entre otros, el Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Finestres 2021. Es también periodista y crítica literaria y musical, y una apasionada entrevistadora de escritores y analista de series de televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_