_
_
_
_

El Congreso limitará los beneficios de la recaudación de la música nocturna

El informe relativo a la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que será aprobado este martes, fija en un 20% el tope

Jose Ángel Hevia, nuevo presidente de la SGAE.
Jose Ángel Hevia, nuevo presidente de la SGAE. Carlos Rosillo
Más información
Métodos para gobernar la cultura
Las canciones que nadie escucha (todavía) dominan la recaudación de la SGAE

El Congreso de los diputados aprobará este martes por unanimidad (y salvo sorpresas de última hora) un informe de la ponencia sobre la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que adapta la norma española a las pautas europeas. La Comisión de Cultura ratificará el informe, que pasará al Senado y, posiblemente, a finales de enero la nueva ley entrará en vigor. Entre las medidas más importantes destaca el compromiso de los cuatro grupos principales (PSOE, PP, Podemos y Ciudadanos) de limitar los beneficios de la recaudación por la música nocturna emitida en televisión.

Como adelantó este periódico, la ley ordenará por primera vez el reparto de la llamada rueda y el total de lo recaudado por esta franja en las televisiones —definido como “testimonial”— no podrá superar el 20%. Esta cantidad es el máximo propuesto por el laudo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en julio de 2017. Las opiniones recabadas entre los portavoces de cada uno de los partidos coinciden en que se trata de un “entendimiento decisivo” para despejar las dudas sobre la gestión colectiva de los derechos de autor.

La SGAE deberá aplicarlo en casos en los que “el valor comercial por el uso de las obras y prestaciones protegidas sea testimonial por ausencia de audiencia significativa”. Es decir, durante la madrugada. Ahora mismo, en una franja horaria (de tres a seis de la madrugada) de un 1% de audiencia se genera casi el 70% de lo recaudado por la música en la televisión. El objetivo es detener “la arbitrariedad en el reparto y garantizar que la participación de los titulares sea proporcional a la utilización de sus obras”. Un concierto de Alejandro Sanz en horario de máxima audiencia, por ejemplo, queda fuera de esta regulación. La música supone un 80% de los ingresos de la SGAE (248 millones de euros, en 2017) y la mayoría de ese porcentaje procede de la recaudación por las canciones que suenan en las cadenas de televisión.

La Audiencia Nacional investiga los excesos de un sistema que es legal, pero que durante años se utilizó sin control. La trama de la rueda, que investigan los tribunales, habría defraudado entre 2006 y 2011 unos 100 millones de euros por el registro fraudulento de supuestas modificaciones de obras originales.

Los diputados quieren sanear la SGAE, la entidad que más recauda en España, empezando por la recaudación y el reparto, los asuntos más demandados por los propios socios, que reclaman más transparencia y equidad. De ahí que se disponga en la norma la garantía de la transparencia y la “trazabilidad” del proceso.

Gracias a la trazabilidad los titulares de los derechos podrán identificar y seguir, por primera vez, todas las etapas de la recaudación, desde el origen al reparto. Se trata de un método de seguimiento digital de localización de repertorio para que no se recaude a bulto y de manera genérica. Con la aprobación de este punto se detallará la factura y, como dicen desde Podemos, “se evitarán las malas prácticas”.

El último apartado que refuerza los mecanismos democráticos de las sociedades de gestión de derechos es aquel que obliga a las entidades que recauden más de 100 millones al año (es el caso solo de la SGAE) a la creación de un órgano de control, que audita desde dentro a la entidad. Esta medida tiene una cláusula esencial: debe contar con tantos miembros independientes como de la propia entidad. El objetivo es garantizar la independencia del control y eliminar los conflictos de intereses que puedan alejar a la entidad de sus objetivos pactados.

La nueva Junta Directiva de la SGAE, con José Ángel Hevia a la cabeza, deberá adaptar los nuevos estatutos a esta directiva que entrará en vigor en tres meses.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_