_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Ya no hay políticos así

No era tarea fácil reconstruir la socialdemocracia alemana después de la derrota de Hitler

Lluís Bassets

No los hay en Europa, pero tampoco en el mundo. Y no los hay desde hace mucho tiempo. Un episodio de una vida como esta basta para armar una ficción teatral, porque se trata de una peripecia larga y ambigua, llena de peligro y aventura, pero también de idealismo e inteligencia, incluso algunas dosis de vanidad y desfallecimiento moral, pero su vida entera es una novela río, llena de episodios trágicos y emocionantes.

Willy Brandt se fue en 1992, justo cuando todavía pudo gozar las mieles de la unificación alemana y de la recién terminada Guerra Fría, de indiscutible aunque con frecuencia disimulada victoria occidental. Su juventud partió de la izquierda, muy a la izquierda, en aquellos años treinta tenebrosos en que se enfrentaron los dos totalitarismos. Combatió el nazismo desde el exilio y dentro de Alemania, en la clandestinidad, y vivió como periodista la Guerra Civil española, en el único lado bueno para un joven socialdemócrata y antiestalinista, el de la República: sus amigos españoles pertenecían al POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), la primera formación que vivió en carne propia y sobre todo de su secretario general asesinado, Andreu Nin, la ferocidad de la policía política de Stalin.

No era tarea fácil reconstruir la socialdemocracia alemana después de la derrota de Hitler y con Alemania dividida. Brandt fue artífice fundamental para la recuperación del gran partido de masas de la izquierda en un punto de difícil equilibrio que tuvo su pivote en Berlín y en su alcaldía. Se trataba de construir una izquierda reformista y de gobierno frente a los regímenes de partido único instalados en el Este, Alemania incluida, bajo la protección de los tanques soviéticos. Brandt apoyó las revueltas obreras anticomunistas en Alemania (1953) y en Hungría (1956) y luego se convirtió en héroe del Berlín cercado por el Muro ya como alcalde de la zona occidental de la ciudad dividida, entre 1957 y 1963.

Socialdemócrata y atlantista, de izquierdas y amigo de EE UU en la Guerra Fría, alguien así fue quien tenía que apadrinar la resurrección del socialismo español de las cenizas de la guerra y del exilio, de la mano de Felipe González. Así pudo hacer, primero como ministro de Exteriores y luego como canciller de Alemania, la apertura hacia el este, una política exterior pragmática pero a la vez exigente que prefigura la caída del Muro, la desaparición de la Unión Soviética y la ampliación europea hasta los lindes de Rusia. Era la Ostpolitik, que buscaba el ‘cambio a través del acercamiento’, una idea reformista validada posteriormente en transiciones democráticas como la española.

El reverso de esta historia es la infiltración hasta su despacho e incluso hasta sus vacaciones familiares de un espía del régimen comunista oriental. Pero esas fotos de Günter Guillaume junto al héroe de Berlín apenas tienen valor al lado de esa otra imagen de fuerte contenido histórico y moral, todavía vigente como ejemplo y emblema europeos: el hombre que combatió el nazismo pide perdón de rodillas en el gueto de Varsovia por el genocidio cometido por las autoridades de su país contra el pueblo judío.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_