_
_
_
_
ÓPERA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Luces chinescas

El director musical Rubén Fernández Aguirre ha metido la tijera donde resultaba necesario

Luis Gago
Ensayo general, el pasado 8 de enero, de 'Le cinesi' en la Fundación Juan March, en Madrid.
Ensayo general, el pasado 8 de enero, de 'Le cinesi' en la Fundación Juan March, en Madrid.DOLORES IGLESIAS (FUNDACIÓN JUAN MARCH)

Le cinesi

Manuel García, Le cinesi. Marina Monzó, Cristina Toledo, Marifé Nogales y José Manuel Zapata. Dirección musical: Rubén Fernández Aguirre. Dirección de escena: Bárbara Lluch. Fundación Juan March, 9 de enero. Hasta el 16 de enero.

Mucho antes de Manolo García y, antes, asimismo, de El Último de la Fila, hubo otro famoso Manuel García, que también cantaba, y el primero, asimismo, si no de una fila, sí de una estirpe de varias generaciones de grandes cantantes, encabezada por sus propias hijas, las legendarias María Malibran y Pauline Viardot. Una opereta de salón de esta última, Cendrillon, abrió hace casi tres años el fuego de las propuestas de teatro musical de cámara en la Fundación Juan March, que ahora, con esta obra de su padre, parece cerrar una suerte de primer círculo.

García fue, por ejemplo, el primer Almaviva en Il barbiere di Siviglia, de Rossini, o el responsable de las primeras representaciones operísticas en italiano en Estados Unidos, o un intérprete del Don Giovanni mozartiano que marcó una época, o un profesor de canto que crearía escuela: él, que recibió sus primeras clases formales a los 37 años. En Le cinesi confluyen un texto de Pietro Metastasio, el más admirado de los libretistas del siglo XVIII, y una música en la estela directa de Gioachino Rossini, el más imitado de los compositores del siglo XIX. El propósito de García no era crear una gran obra de arte (hay más notas que música), sino tan solo un divertimento pedagógico para solaz y aprovechamiento de sus propios alumnos. Con muy buen tino, Rubén Fernández Aguirre, el excelente pianista y director musical de estas representaciones, ha metido delicadamente la tijera allí donde resultaba más necesario, acortando arias o evitando reiteraciones que podrían añadir cierto tedio a lo que se quiere un entretenimiento ligero y agradable.

La elección del reparto femenino ha sido un acierto pleno, aunque merece especial encomio la actuación de Marina Monzó, sutil en lo escénico y valiente en lo vocal, con las coloraturas más limpias y mejor interpretadas de la tarde. Muy bien también Cristina Toledo, especialmente en su aria, cantada con aplomo y luciendo virtudes que habían quedado más agazapadas en los tríos y cuartetos precedentes. Marifé Nogales fue de menos a más y también ofreció su mejor versión en sus dos arias finales. Muy decepcionante fue, en cambio, la actuación de José Manuel Zapata, con múltiples notas caladas, problemas de afinación casi constantes y finales de frase dubitativos. Es un papel que va muy bien a sus cualidades, pero parece lejos de esplendores de antaño. La propuesta escénica de Bárbara Lluch es algo parca en ideas, porque el libreto, en su sencillez, admite algo más de inventiva y la propia escenografía, el atrezo o las luces podrían haber dado mayor juego. Pero la realización de su idea, como ha sucedido en anteriores entregas de la serie, es impecable. Bajar el piano del escenario ha hecho ganar espacio y reforzar la teatralidad —íntima, pero real— del espectáculo, en el que las luces priman con mucho sobre las sombras.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Gago
Luis Gago (Madrid, 1961) es crítico de música clásica de EL PAÍS. Con formación jurídica y musical, se decantó profesionalmente por la segunda. Además de tocarla, escribe, traduce y habla sobre música, intentando entenderla y ayudar a entenderla. Sus cuatro bes son Bach, Beethoven, Brahms y Britten, pero le gusta recorrer y agotar todo el alfabeto.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_