_
_
_
_

La infancia interminable de Heidi

Una nueva versión en cine de las aventuras y desventuras de la eterna niña de los Alpes busca conectar con la nostalgia de la generación que la descubrió en la tele

Gregorio Belinchón

Abuelito dime tú por qué en la nube voy. Bueno, algunos imperios se fundamentan en mucho menos. El verso de Dime abuelito, la traducción al castellano de la canción original japonesa Oshiete, resuena en los recuerdos infantiles de muchos españoles, los que vieron la serie de dibujos animados Heidi en su primera emisión en 1975, y las posteriores generaciones que disfrutaron llorándola en posteriores reposiciones. Porque en España, de la huérfana suiza que vive en los Alpes en la cabaña de su abuelo solo ha quedado la huella de la animación japonesa. 52 gloriosos episodios que terminan con Clara trotando jacarandosa por la ladera y un canto a la unidad familiar. Y el nacimiento de una figura unida desde entonces en el imaginario colectivo al mal y, en mentes más calenturientas, al sadomaso como epítome de la dominatrix: la señorita Rottenmeier.

Marcia Mae Jones, como Clara, y Shirley Temple, como Heidi, en la versión de 1937.
Marcia Mae Jones, como Clara, y Shirley Temple, como Heidi, en la versión de 1937.Cordon Press

Hoy llega a España la última versión en cine de la novela de la suiza Johanna Spyri, gloria de las letras de su país en el siglo XIX, y que volcó en Heidi (pronúnciese Aídi), diminutivo de Adelaida, algunas de sus vivencias infantiles. Spyri se crio con sus padres, al contrario que su personaje, pero vivió en las estribaciones de los Alpes, y aquella felicidad entre la naturaleza se enturbió cuando al casarse se mudó a Zúrich. A su creación le hace pasar por parecidas tribulaciones rurales-urbanas: Heidi lleva cinco años junto a su tía Dete tras la muerte de sus padres, hasta que a su tutora le surge una oportunidad laboral en Fráncfort. Por eso lleva a la cría hasta la remota cabaña del abuelo, en las montañas del cantón de Graubünden, en español de los Grisones, el más al este, extenso y menos poblado de los 26 cantones que componen Suiza. Durante un año, Heidi se convierte en una feliz niña de los Alpes, junto a su abuelo. Pepe Colubi, en su libro La tele que me parió, define así a ese singular personaje en la versión animada: “Filósofo alpino, asceta de altura, ermitaño en la montaña, la introversión del abuelo va más allá del mero laconismo para convertirse en una forma de ver y vivir; el abuelo era un dibujo, pero de animado no tenía nada”. Solo añadir que acarreaba un contundente físico a lo Hemingway. Y en esas laderas Heidi, a sus ocho años, corretea con el cabrero Pedro, el niño que pastorea las cabras de la aldea, y con los animales.

Casi toda la imaginería que asociamos a Heidi —las cabras Blanquita, Copito de Nieve o Diana, el íbice El Señor de las Cumbres, el san bernardo Niebla, el macho cabrío El Gran Turco— surge de la serie de anime de 1974, y no aparecen como tales en la novela —que escribió en 1870 para su hijo y publicó originalmente en dos partes una década después— de Spyri. Hasta que la tía Dete vuelve para llevarse a Heidi: ha encontrado el hogar de unos ricos, los Sesemann, en Fráncfort, cerca de su trabajo. Allí la educarán y hará compañía a Clara, que a sus 12 años vive confinada en una silla de ruedas bajo la supervisión de la estricta institutriz Rottenmeier (Rotten, en alemán, significa podrido), ya que tanto su padre, el viudo Sesemann, como su abuela están en continuos viajes de negocios. Por cierto, la nueva película, fiel al espíritu de Spyri, muestra cómo Dete cobra una cuantiosa suma de dinero de Rottenmeier y los Sesemann: en esa casa aprenderá a leer, tendrá una oportunidad social, pero a la vez deviene en animal de compañía de Clara.

Quirin Agrippi (que da vida a Pedro), Anuk Steffen (Heidi) y Bruno Ganz (el abuelo) rodean al director de la película, Alain Gsponer.
Quirin Agrippi (que da vida a Pedro), Anuk Steffen (Heidi) y Bruno Ganz (el abuelo) rodean al director de la película, Alain Gsponer.EL PAÍS

Ahogada por el mundo urbano y Rottenmeier, Heidi sobrevive gamberreando con Clara. Pero la niña de los Alpes se va apagando emocionalmente hasta que le permiten volver con su abuelo. Por consejo médico, y porque echa de menos a su amiga, Clara y su abuela viajan meses después a la aldea alpina y allí llega el milagro con el que acaba la novela y todas sus adaptaciones. En los dibujos animados, Heidi la insulta. En la última película, una mariposa se posa en su pie y le incita para que la siga. Sea como fuere, Clara se levanta y echa a andar. Lagrimones como puños y caída del telón.

Un paseo real

En el parque natural de Ela, en el cantón de los Grisones, se puede recorrer el Heidiweg, el camino de Heidi, un paseo circular de 12,5 kilómetros por los paisajes que inspiraron la novela y en los que se han rodado algunas versiones, incluida la última. Allí está el museo de Heidi, el pueblo, y subiendo a 1.800 metros de altura, la cabaña del abuelo, la que se creó originalmente para filmar la versión canónica de 1952, que dirigió el maestro italiano Luigi Comencini (El gran atasco, pan, amor y fantasía).

Max von Sydow, como abuelo de Heidi en la película de 2005.
Max von Sydow, como abuelo de Heidi en la película de 2005.

Porque si el mito de Heidi ha pasado de padres a hijos ha sido gracias a las versiones audiovisuales. Hay una decena de películas y otras tantas series de televisión sobre el personaje de Spyri. Hollywood ya la llevó a la gran pantalla en 1937 con Shirley Temple como Heidi. Aunque para el personaje de la protagonista solo se necesita una gran sonrisa. El abuelo es el papel con enjundia y de él se han hecho cargo grandes como Jean Hersholt (en la versión de Temple), Michael Redgrave (en el telefilme de 1968 en el que Jean Simmons encarnaba a Rottenmeier y Maximilian Schell a Sesemann), Burt Ives (en el telefilme de 1978), Jason Robards (en la serie de 1993, con Jane Seymour como institutriz) y Max von Sydow (en la 2005 con Geraldine Chaplin, soberbia, como Rottenmeier). En la versión que se estrena hoy, el suizo Bruno Ganz (Cielo sobre Berlín, El amigo americano), el mejor actor vivo en alemán, el Hitler de El hundimiento, aporta matices que engrandecen una película rodada con sumo cuidado incluso en el acento de los personajes.

Todo lo anterior queda empequeñecido ante la serie de dibujos japonesa de 1974 (no confundir con otras imitaciones). Sus 52 episodios se emitieron en España al año siguiente, coincidiendo con otra insigne huérfana, Pippi Calzaslargas. El anime fue creación de un genio, Isao Takahata (La tumba de las luciérnagas, Pompoko), para el estudio Nippon Animation. Takahata adaptó otras dos leyendas de la literatura infantil, Marco y Ana de las Tejas Verdes, en sendas series de 1976 y 1979 antes de abandonar Nippon Animation para fundar con su amigo Hayao Miyazaki, que colaboró en esta serie, el estudio Ghibli. La Heidi de Takahata respeta bastante la iconografía de Spyri, aunque se toma ciertas licencias poéticas. Una de las más risibles es la del famoso columpio de Heidi de la introducción de la serie, que por su vuelo sobre el pueblo debía de estar a más de 150 metros de altura y tener cuerdas de cerca de 20 metros (sí, ha habido alguien que ha hecho el cálculo). En ese arranque de los dibujos aparece otro momento mágico, la danza feliz de Heidi y Pedro: el maestro Miyazaki y el director de animación Yôichi Kotabe se grabaron bailando al corro de la patata en un aparcamiento pegado al estudio para que otro animador, Yasuji Mori, pudiera reproducir sus movimientos. Y así, desde una parcela tokiota de asfalto, se asentó el mito helvético.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_