_
_
_
_

‘Lo que lleva el río’, cine venezolano en warao

La película dirigida por Mario Crespo es el primer largometraje de ficción grabado en una lengua indígena en este país

Fotograma del dilme 'Lo que lleva el río'.
Fotograma del dilme 'Lo que lleva el río'.

Durante siete semanas, la tribu venezolana de los indígenas warao fue un elenco de actores y sus casas, un decorado. Lo que lleva el río cuenta la historia de Dauna, una joven warao que quiere estudiar en lugar de asumir el papel familiar que le impone su pueblo. Con esta trama, el guionista y director Mario Crespo —nacido en Cuba en 1949 y residente en Venezuela— refleja la dificultad de vivir a caballo entre dos sociedades, en un mundo multicultural cada vez más globalizado.

De las 13 personas que conforman el reparto, tan solo dos son actores. Un preparador viajó hasta la orilla del delta del Orinoco (al noreste de Venezuela), donde habitan los warao, para enseñarles a moverse delante de las cámaras y repetir varias veces la misma escena sin perder naturalidad. La tribu, que no está acostumbrada al contacto físico, se vio de repente practicando ejercicios en los tenían que tirarse los unos sobre los otros. Una práctica común en el mundo del cine para que el elenco se familiarice con sus compañeros.

Tráiler oficial de Lo que lleva el río.

La idea de esta película pasó 10 años gestándose en la mente de Crespo, quien lleva desde principios de milenio trabajando con los warao. Tanto él como la coguionista del filme, Isabel Lorenz, querían retratar a una “mujer luchadora”, en palabras del dramaturgo. Así, Dauna enfrenta (durante la hora y tres cuartos que dura la película), además de las dificultades inextricables de ser mujer y formar parte de una minoría social, el problema de sentirse incomprendida por aquellos a los que más quiere. Sensaciones con las que cualquier persona “en cualquier parte del mundo”, en palabras del director, puede identificarse.

Terminado el guion, hubo que traducirlo al warao, ya que Lo que lleva el río es el primer largometraje de ficción bilingüe en warao y español. Otra dificultad añadida para el rodaje fue que la mayor parte de esta población no sabe leer su lengua, porque nunca han tenido necesidad de escribirla. “A muchos había que leerles las escenas”, recuerda Crespo. Por eso, el libreto no está redactado de un modo convencional: “Se trataba más bien de descripciones, para que ellos comprendieran e interiorizaran la situación”; y desarrollaran así una improvisación en esa línea. Esto permitió que muchas escenas quedaran más reales. Como cuando el pequeño Tarsicio le pide a su amiga Dauna que se case con él y esta, avergonzada, se tapa la cara con las manos. “Eso no estaba preparado”, asegura el guionista.

Mario Crespo, guionista y director de 'Lo que lleva el río'.
Mario Crespo, guionista y director de 'Lo que lleva el río'.

Para evitar que la frescura de esa improvisación se perdiera en las repeticiones, todas las tomas se filmaron con dos cámaras. De este modo, la posibilidad de que saliera bien a la primera era doble. “Durante todo el rodaje, fui buscando ese aire documental que tiene [la cinta]”, explica Crespo. Para conseguirlo y para irrumpir lo mínimo posible en el entorno selvático donde viven los warao, se usó un equipo de grabación muy sencillo, sin luz artificial salvo en las escenas nocturnas. El proyecto contó con el apoyo del programa Ibermedia y del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela, y un presupuesto de 7,5 millones de bolívares (1,2 millones de dólares, según el cambio oficial).

Lo que lleva el río se estrenó en enero en el Festival Internacional de Cine de Berlín y ha sido reconocido desde entonces 20 veces. Entre los galardones que ha recibido destacan el premio Sara Gómez, del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana; la mención especial del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y el premio Mejor Película que refleja la realidad social de Iberoamérica.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_