Lecciones para escribir bien en los periódicos
Inés Fernández-Ordóñez, Juan José Millás y Álex Grijelmo debaten sobre las amenazas que afectan a los diarios en el Foro Internacional del Español
La principal amenaza que se cierne sobre los periódicos es que dejen de ser una representación de la realidad. La advertencia la hizo ayer Juan José Millás en el I Foro Internacional del Español 2.0, que se ha clausurado en Ifema. El escritor hizo esta reflexión en la mesa redonda La ética de las palabras, organizada por EL PAÍS, junto a la académica Inés Fernández-Ordóñez y el periodista Álex Grijelmo, responsable del Libro de estilode este diario.
La preocupación del escritor se debe a que ha detectado un deterioro lento en el uso del lenguaje que está convirtiendo a la gente en meros lectores de titulares. Ello se debe a que muchas personas no pasan del primer párrafo porque no está bien seleccionada la información o contada o escrita, con lo cual “se quedan con el titular, con la falsa idea de que ya saben de qué se trata al haberlo escuchado en la radio o visto en la televisión o en las redes sociales. El periódico es, sobre todo, un modo de representación de la realidad, del mundo. Y si se pierde esa representación nos convertiremos en lectores de titulares”.
Un deterioro acentuado en los últimos años por la tormenta perfecta que vive el mundo de la comunicación derivada de la crisis económica, del papel y de la incertidumbre por la reconversión en el mundo digital. Precisamente Internet, agregó Millás, tiene parte de responsabilidad en esto por el grado de dejadez con que escribe la gente en ese sistema y la permisividad ante ese hecho: “Es inevitable pensar que si una sociedad escribe mal es que su pensamiento sufre un deterioro”.
No en vano las palabras usadas son una forma indisoluble de la imagen que ofrece cada persona y ayudan a forjar el Yo, explicó Fernández-Ordóñez, minutos antes. Las palabras, agregó Grijelmo, significan, denotan y connotan con los significados que las acompañan.
“La palabra nos aleja de la realidad en la medida que nos acerca a ella”, afirmó Millás. Es ahí, agregó, cuando el periodismo entra en el territorio de la literatura. El escritor no cree que haya fronteras entre ellos y que muchas veces depende del epígrafe con el que se presente: reportaje, cuento, crónica, novela…. “Pero hay que escribir bien para que la gente pase del primer párrafo. La primera obligación de una información es que debe ser un buen cuento. Debe ser un relato articulado y preciso de acuerdo con los hechos y datos obtenidos o investigados. Por eso un reportaje o una crónica con un buen enfoque borra las fronteras”.
La ética de las palabras lleva mucho a cuidar el uso del idioma para contar la información y hacer el periódico, dijo Álex Grijelmo. “En EL PAÍS no nos interesa tanto tener razón o no frente a las discrepancias con el Diccionario de la Real Academia u otros, como generar debate en la redacción. Hacer gimnasia intelectual. No permitir la manipulación a través del lenguaje”.
Grijelmo lamentó la sustitución de palabras cálidas, es decir, reales, descriptivas y precisas, por palabras frías que suelen ser eufemismos o enmascaramientos del verdadero significado, a veces en aras de lo políticamente correcto. Entre los ejemplos citados destaca que la palabra hambre empieza a ser sustituida por malnutrición o despido de trabajadores por ERE.
Todo eso, como dijo la filóloga Inés Fernández-Ordóñez, es el lenguaje hecho de palabras, “un lenguaje materno y a la vez matriz que ayuda a formar el Yo, crear lo que cada uno es. Y muchas palabras aparecen antes en la prensa que en la literatura”.
El valor del español
- El español se encuentra en términos numéricos en los puestos de cabeza de la relación entre lengua, cultura y negocio: es el segundo idioma, con cerca de 500 millones de personas; el segundo en los negocios, tras el inglés, y el tercero más usado en el ciberespacio.
- España cuenta con la cuarta industria editorial del mundo, tras EE UU, Reino Unido y Alemania, y con uno de los porcentajes más altos de traducciones: un 23,3%, mientras en otros países como EE UU apenas llega al 2%.
- Darío Villanueva, director de la RAE, sostuvo en el foro de debate: "Hoy somos 500 millones de hispanohablantes no porque España haya descubierto América, sino porque las repúblicas americanas eligieron el español como lengua oficial o cooficial y han devuelto un idioma más enriquecido".
- Julio Martínez Mesanza, director académico del Instituto Cervantes, afirmó que, en más de una década, unas 600.000 personas han solicitado hacer el examen sobre el idioma. El turismo idiomático en España y Latinoamérica aumenta.
- Los organizadores estiman que unas 4.000 personas han acudido a los actos del foro, vinculadas a la enseñanza del español (40%), representantes de industrias culturales (20%), de la traducción (15%), el turismo idiomático (15%), o del marketing , la tecnología y los servicios (10%).
- Lu Jingsheng, presidente de la Asociación de Hispanistas Asiáticos, atribuyó el interés de los chinos por el español a políticas aperturistas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.