_
_
_
_

La Guerra Civil española en el espejo británico

Una exposición en Inglaterra muestra la influencia del conflicto en el arte

Pablo Guimón
Cartel de Joan Miró que puede verse en la exposición.
Cartel de Joan Miró que puede verse en la exposición.

El verano de 1936 la artista británica Felicia Browne emprendió un viaje en coche del que nunca regresaría. Atravesó Europa con su amiga Edith Bone para asistir a la Olimpiada Popular que no llegó a celebrarse en Barcelona. Allí les sorprendió el alzamiento militar que dio origen a la Guerra Civil.

El 3 de agosto, cuando tenía 32 años, Felicia Browne se alistó en la columna Carlos Marx que salió de Barcelona en dirección al frente de Aragón. “Dices que me evado de las cosas al no pintar ni hacer escultura”, escribió Browne a una amiga. “Pero solo puedo hacer lo que es válido y urgente para mí. Si la pintura y la escultura lo fueran más que el terremoto que está sucediendo en la revolución, o si las demandas de las unas no entraran en conflicto con las del otro, pintaría y haría escultura”.

En Tardienta (Huesca), preparando un sabotaje en la línea de ferrocarril, fueron atacados por fuerzas fascistas en agosto de 1936. Un miliciano italiano resultó herido. Felicia Browne acudió a su rescate y los dos murieron bajo el fuego de una ametralladora. La artista fue la primera, de los cerca de 2.500 milicianos británicos que lucharon en el bando republicano, que cayó en el campo de batalla. La lluvia de plomo impidió a sus camaradas recuperar el cuerpo de la artista. Pero alguien rescató su mochila, donde guardaba el cuaderno en el que retrató por el camino a milicianos y paisanos. Aquellos dibujos acabaron expuestos en Londres en octubre de ese mismo año y su historia conmovió los artistas de un país que, junto con otros 26 Estados europeos, firmó el pacto de no intervención en la contienda.

La española fue una “guerra de poetas”, en palabras de uno de ellos, Stephen Spender. “El ensayo general para la inevitable guerra europea”, como la definió Ernest Hemingway, fue narrado desde el terreno por decenas de célebres escritores, muchos de ellos británicos, de George Orwell a W. H. Auden. Pero la lucha de sus compatriotas artistas, desde el frente o desde sus estudios, es menos conocida. Por eso resulta tan relevante la exposición Conciencia y conflicto: los artistas británicos y la guerra civil española, en la Pallant House de Chichester, al sur de Inglaterra.

“Todo el mundo conoce el Guernica de Picasso, pero si preguntas por la influencia del conflicto en los artistas británicos nadie sabe nada”, admite Simon Martin, director artístico del museo, que acoge una importante colección de arte británico el siglo XX. “Y el hecho es que sí marcó a toda una generación que se implicó, política y humanitariamente, en lo que pasaba en España y en lo que aquello significaba para Europa”.

Ahí está colgado el retrato a lápiz que hizo Felicia Browne de una campesina española, rescatado de la mochila sujeta a su cuerpo ya muerto. Desprovisto de todo sentimentalismo o ambición propagandística, como destacaría la reseña del New Statesman sobre la exposición donde se mostró el año de su muerte en Londres.

Aquella muestra la organizó la Artists International Association, y la siguieron numerosas exposiciones y campañas para recaudar ayuda humanitaria. En un intento de llegar a un público menos elitista que el de las galerías, muchos artistas británicos diseñaron carteles, pancartas y murales. Su naturaleza efímera, a diferencia de las duraderas obras de los escritores, es una de las razones de la comparativamente menor trascendencia de ese legado artístico. Pero algunos de esos documentos han sido rescatados para la exposición.

Cuando partía en dirección a España para conducir ambulancias en el bando republicano, el poeta W. H. Auden expresó un temor: "Solo espero que no haya demasiados surrealistas allí". No consta que los encontrara, pero sí los hubo. El lenguaje surrealista se reveló como un eficaz instrumento artístico para responder a los horrores de la guerra. De ello dan fe El prisionero español y El casco, un cuadro y una escultura de Henry Moore, o el Paisaje antropófago, de S. W. Hayter, que recurre a la destrucción de Numancia como parábola de la guerra moderna.

La muestra también rinde homenaje a la labor de agitación de los surrealistas en Reino Unido, documentando con fotografías y una máscara original la performance protagonizada en la manifestación del 1 de mayo de 1938 en Londres por los artistas FE McWilliam, Roland Penrose y Julian Trevelyan, que marcharon disfrazados del primer ministro Chamberlain realizando el saludo nazi. El propio Penrose, que viajó a Cataluña a finales de 1936, jugó un papel clave al ayudar a traer el Guernica a Londres, donde se exhibió a principios de 1939. Él mismo adquirió el cuadro Mujer que llora, del artista malagueño, una respuesta visceral a los horrores de la guerra que, cedida por la Tate, constituye otra de las joyas de la exposición.

Lo que trata de desmontar la exposición es el tópico del aislamiento de los artistas británicos en la primera mitad del siglo XX. Es el único ejercicio hasta la fecha de abordar con ambición el papel de los artistas de las islas en un conflicto que enseñó a una generación que el orgullo puede convivir con la derrota. Como resumió Albert Camus, “fue en España donde mi generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado, golpeado, que la fuerza puede destruir el alma, y que a veces el coraje no obtiene recompensa”.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Guimón
Es el redactor jefe de la sección de Sociedad. Ha sido corresponsal en Washington y en Londres, plazas en las que cubrió los últimos años de la presidencia de Trump, así como el referéndum y la sacudida del Brexit. Antes estuvo al frente de la sección de Madrid, de El País Semanal, y fue jefe de sección de Cultura y del suplemento Tentaciones.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_