Diez hitos en tres siglos
Un repaso por una decena de los diccionarios clave que ha editado la RAE en sus tres siglos
La 23ª edición del Diccionario de la Lengua Española, editado por la Real Academia Española (RAE) en el que han trabajado las 22 academias, coincide con los actos del tricentenario de la RAE y se convierte en el hito de esta celebración que se prolongará hasta comienzos de diciembre durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México).
Un retrato robot con números de esta obra sería así: 22 academias de la lengua, 13 años de trabajo, 2.376 páginas, 93.111 artículos o palabras, 195.439 acepciones, 19.000 acepciones de americanismos, 140.000 enmiendas, sobre 49.000 artículos, 5.000 palabras nuevas y 1.350 supresiones.
Una obra cuyo embrión data de 1726 cuando la RAE, creada en 1713, editó el primer volumen del Diccionario de Autoridades que concluyó en 1739. Hasta que en 1780 nacería el primero de la serie del Diccionario de la Lengua Española o Diccionario de la Real Academia (DRAE), que registró 46.000 artículos. Desde entonces se han publicado 23: tres en el siglo XVIII, diez en el XIX, ocho en el XX y dos en lo que va del siglo XXI. Los siguientes son las diez ediciones clave y su principal característica, según la Real Academia:
1726. El primero de todos los diccionarios de la RAE, el tatarabuelo, es el Diccionario de autoridades. Tras la definición incluye citas reales de diversos autores que ilustran su empleo. Se publicó, en seis volúmenes, entre 1726 y 1739
1780. El primer diccionario de la serie registra 46.000 artículos. Se suprimen las citas de autoridades y se amplía y consolida el sistema de marcas y abreviaturas del Diccionario. Prólogo [PDF].
1803. La 4.ª edición, la primera del siglo XIX, contiene aproximadamente 59.000 lemas. Se caracteriza por la admisión de numerosos neologismos científicos y supone la mayor ampliación del Diccionario en su historia. Por primera vez, además, el Diccionario presenta incorporaciones y correcciones en todas las letras. Se ven consolidando los usos gráficos actuales, como la sustitución de los dígrafos latinizantes ph, rh, th o ch (con valor de /k/) por las grafías simples f, r, t y c o qu. Prólogo [PDF].
1869. La 11.ª edición registra 47 000 lemas. En ella se suprimen las correspondencias latinas de las voces, que el Diccionario había mantenido como herencia tradicional de la lexicografía bilingüe, y se anuncia la intención académica de ocuparse de las etimologías. Prólogo [PDF].
1884. La 12.ª edición recoge aproximadamente 51.000 lemas y marca una apertura en lo referente a la admisión de voces técnicas, así como a palabras, acepciones y frases del habla popular. Comienzan a incluirse las etimologías. Por primera vez se pide opinión a autores americanos y a las academias surgidas tras los procesos de independencia —Colombia, México y Venezuela— para la inclusión del léxico procedente de otros países hispanohablantes. Prólogo [PDF].
1925. La 15.ª edición contiene aproximadamente 67.000 lemas. La obra pasa a llamarse Diccionario de la lengua española, precisamente debido a una mayor atención a las múltiples zonas que integran el ámbito hispanohablante. La edición registra un considerable aumento de dialectalismos y especialmente de americanismos. Además, hay una clara intención de adaptar al lenguaje de la época las definiciones para hacerlas claras, concisas y llanas. Prólogo [PDF].
1992. La 21.ª edición registra 83.000 lemas. Se eliminan como entradas los adverbios en -mente y los participios cuando su significado corresponde totalmente al de los adjetivos y verbos respectivos. Se incluye en el cuerpo del Diccionario una lista de prefijos, sufijos y elementos compositivos y se moderniza el lenguaje de muchas definiciones. Prólogo [PDF].
2001. Recoge más de 88.000 lemas. La 22.ª edición es objeto de una profunda renovación a partir de la Nueva planta aprobada en 1997. Por primera, vez, además, se utiliza el banco de datos académico para llevar a cabo la revisión. Se incluyen un gran número de voces y acepciones del español de América. Prólogo [PDF].
2014. La 23.ª edición registra más de 93.000 lemas. Presenta novedades en la estructura de los artículos con el fin de facilitar la consulta de la información. Se ha llevado a cabo un proceso de armonización con otras obras académicas (Nueva gramática, Ortografía y Diccionario de americanismos). Destaca además la revisión del tratamiento de las marcas geográficas americanas y la de los extranjerismos.
2010. El décimo hito es para el primer Diccionario de americanismo. Vino a llenar un vacío y confirmar la globalidad y fuerza del idioma hablado en todo el continente americano. En él trabajaron las 22 academias. Tiene 70.000 entradas y unas 120.000 acepciones, sinónimos y variantes en la mayoría de las voces, etimología o procedencia de las palabras.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.