_
_
_
_

William Ospina: “La nueva Colombia no ha nacido todavía”

El escritor critica a la dirigencia de su país y hace un llamado urgente a la ciudadanía más activa en la solución de sus problemas en su libro 'Pa que se acabe la vaina'

Zonas de combate en Colombia.
Zonas de combate en Colombia.efe

Uno de los momentos decisivos de la historia de Colombia es ‘El Bogotazo’, del 9 de abril de 1948, como se conoce al día que asesinaron al político liberal Jorge Eliécer Gaitán y que fue el detonante de “La Violencia” entre liberales y conservadores, que encarnaba como hasta ahora no ha vuelto a ocurrir, las esperanzas de los más pobres. “La vieja Colombia murió el 9 de abril de 1948: la nueva no ha nacido todavía”. Con esa frase contundente, William Ospina regresa a su lado más analítico, crítico y comprometido con su país a través del libro Pa que se cabe la vaina (Planeta), una crítica fuerte a la dirigencia colombiana. Justo cuando Colombia está inmersa en un ambiente electoral, de protestas y en medio de una negociación de paz con la guerrilla más antigua del continente.

“Gaitán tenía un proyecto de país, que ya en su tiempo era urgente y en el que se reconoció toda la gente humilde que había sido en Colombia postergada, excluida, maltratada y malformada por un Estado clerical, medieval, cerrado a toda modernidad. Si ese proyecto era urgente hace 65 años, cuánto no lo será hoy, porque lo que ocurrió con la muerte de Gaitán fue la clausura de ese proyecto de modernización de país y, desde entonces, Colombia no ha hecho más que girar en la noria de sus violencias, de sus intolerancias, de sus exclusiones, precisamente porque no ha llegado una propuesta verdaderamente nueva, original y generosa”, se lamenta Ospina (Padua, Colombia, 1954).

Para Ospina, premio Rómulo Gallegos por su novela El país de la canela, El Bogotazo cerró una puerta que no se ha vuelto a abrir. Cada década ha traído nuevos problemas pero nunca grandes soluciones. “…Todos esos esfuerzos por encontrar un culpable de nuestras pestes evitaba el problema central: preguntarse quién arrojó a los guerrilleros a la insurgencia, a los delincuentes al delito, a los pobres a la pobreza, a los mafiosos al tráfico, a los paramilitares al combate, a los sicarios a su oficio mercenario, si no una manera de gobernar el país que cierra las puertas a todo lo que no pertenezca al orden de los escogido”, dice en su nuevo libro.

Inevitable no mencionar el actual proceso de paz que se adelanta con la guerrilla de las FARC. Esa fue la primera pregunta que surgió el día del lanzamiento de libro en Bogotá. Ospina es optimista. “Todos estamos ansiosos y viviendo la urgencia de que esa guerra termine y que el país entre en otro camino, que tome otro impulso y encuentre toda esa energía extraordinaria que hay en él. Basta que este país le brinde a su comunidad oportunidades, basta de que en este país la vida deje de ser tan dramáticamente difícil y veríamos el gran país que Colombia puede ser. Ese acuerdo (con las FARC) es urgente y no va a significar inmediatamente la paz, pero va a abrir un espacio extraordinario para la paz verdadera que tiene que ser hecha por todos”, dijo ante un auditorio lleno de seguidores.

Hace 17 años, William Ospina intentó interpretar la realidad colombiana –“por entenderla a la luz de la historia del último siglo”– en un ensayo que llamó ¿Dónde está la franja amarilla?, un título que hace alusión a los colores de la bandera de su país. El azul y el rojo han identificado por siglos los partidos políticos tradicionales, pero faltaba el amarillo, por eso Ospina se preguntó por esa franja, en una suerte de propuesta para que aquellos que no se habían manifestado políticamente participaran de la construcción de una nueva Colombia.

Pero el tiempo ha pasado y los problemas que en ese entonces el escritor enumeraba más que resolverse se han agudizado. Entonces escribió Pa que se acabe la vaina, un lúcido ensayo y un llamado, si se quiere, más enfático, a una ciudadanía más activa y más comprometida con la solución de sus problemas. “Era necesario no solo desarrollar en profundidad los temas de La Franja, sino asumirlos de una manera más comprometida, no solamente como la voz de un individuo sino como la voz de una comunidad indignada, impaciente, que siente que son urgentes las soluciones y que sabe que esas soluciones ya no hay que esperarlas de nadie sino que son decisiones que debe tomar la comunidad”, explica Ospina, uno de los escritores más prestigiosos de Colombia.

“Gabriel García Márquez cuenta en sus memorias que cuando pasó por la plaza de Ciénaga, rumbo a Aracataca, donde iban a vender la casa de la infancia, su madre, Luisa Santiaga, se volvió a señalarle la gran plaza agobiada por el sol y le dijo: 'Mira: ahí fue donde se acabó el mundo'. Esa típica frase del realismo mágico podría ser algo más, podría ser el símbolo grabado en lo profundo de la conciencia de los colombianos”. Así describe Ospina uno de los momentos por los que ha atravesado la historia reciente de Colombia, pero que a la vez deja ver que su ensayo no se limita a una enumeración cronológica de hechos históricos, sino que es una reflexión sobre cada uno de los momentos que le parecen decisivos.

La sociedad entera, asegura Ospina, tiene que presionar y participar para que los pasos que faltan se den y para que esa paz sea benéfica, no solo para las partes que están en contienda, sino para los más excluidos. “Es el comienzo de un proceso arduo, difícil, pero también le transmitirá a la comunidad una esperanza, algo fundamental para que se ponga a trabajar en el proceso de construir una sociedad más solidaria, más próspera, que es el verdadero nombre de la paz”.

Pero Pa que se acabe la vaina, además de criticar a los polítocs es a la vez un esfuerzo por valorar la creatividad de la cultura popular. El título es de por sí un verso de la canción La Gota fría, una canción vallenata compuesta por Emiliano Zuleta Baquero en 1938 y que le ha dado la vuelta al mundo de habla española. “Es un homenaje a la creatividad popular que de todas maneras, también, lanza un desafío a ese otro país adusto, rencoroso, violento, que no nos ha permitido ese florecimiento que merece”.

Ospina también aclara que este ensayo es hijo de un diálogo permanente con amigos, fruto de una conversación comprometida y esperanzada en que Colombia será capaz de superar “las trabas de una dirigencia mezquina y muy a menudo ignorante, desconocedora del país al que gobierna pero al que nunca engrandece”. La clave –dice– es entender que es otra manera de administrar y orientar el país, lo que puede llevarlo a un horizonte distinto.

El escritor colombiano espera que esta nueva reflexión muestre el estado de ánimo de los colombianos, ese algo que está en la atmósfera pero que tal vez pocos pueden expresar en una narración. Y augura que “tarde o temprano lo que era guerra aprenderá a ser diálogo, lo que era violencia aprenderá a ser exigencia y reclamo, lo que era silencio podrá convertirse en relato”.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_