‘El Premio’ triunfa en la gala de la academia del cine mexicano
El filme de Paula Markevitch gana el título de Mejor Película La española 'Blancanieves', Mejor Película Iberoamericana
![Paula Markovitch, directora de 'El Premio', en la gala de los Ariel.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EG7SPCN3P2ACE6HFW5437EWCJM.jpg?auth=59af17b15307e3f025ee6dcb448c66de4cb96b5a495d1543f65acf1536e2a60a&width=414)
En la gala de los premios Ariel, celebrada esta noche en el Palacio de Bellas Artes de México D. F., la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas le ha dado el reconocimiento de Mejor Película del año a El Premio, de la directora argentina Paula Markovitch. El filme narra la vida de una niña durante la dictadura argentina.
El Premio fue la triunfadora de la noche. Aparte de vencer en la categoría de Mejor Película se ha llevado otros galardones como Mejor Ópera Prima, Mejor Guión Original y Mejor Edición. El título de Mejor Director, sin embargo, ha sido para el director uruguayo Rodrigo Plá por La Demora, una película que cuenta la historia de una madre soltera que vive con tres hijos y con su padre, un anciano con problemas de memoria.
La película muda en blanco y negro Blancanieves, del director español Pablo Berger, ha ganado el premio a la mejor película iberoamericana.
El evento ha coronado como mejor actor a Roberto Sosa por su papel protagonista en El fantástico mundo de Juan Orol, sobre la peculiar trayectoria del actor y cineasta Juan Orol, nacido en Galicia (España) y fallecido en 1988 en la Ciudad de México. La película, dirigida por Sebastián del Amo, ahonda en la figura de este artista singular y variopinto: Orol fue mecánico, boxeador, beisbolista, torero, piloto de carreras y una leyenda del cine de serie B mexicano.
La gala también tuvo un cierto componente político. Una de las películas más controvertidas de la temporada fue Colosio, el asesinato, sobre el atentado mortal que sufrió en 1994 Luis Donaldo Colosio Murrieta, por entonces candidato a la presidencia de México. Esta obra se ha llevado el premio a Mejor Coactuación Masculina, para el actor Daniel Giménez Cacho, que ha reivindicado la importancia del filme como una manera de devolver a la escena pública un hecho histórico que ha permanecido entre mitos y sombras: "Es una película que habla de algo que nadie quería hablar, que generaba mucho miedo, y así ayudamos a abrir mentalidades".
Otra película que ha recibido el respaldo del jurado ha sido La vida precoz y breve de Sabina Rivas, del director mexicano Luis Mandoki, premiada con tres estatuillas. La Mejor Actriz ha sido Úrsula Pruneda, por su papel en El sueño de Lulú.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.