_
_
_
_
_

“La poesía hace que la búsqueda de la palabra sea crear un mundo”

El español José Manuel Caballero Bonald recibe hoy el máximo galardón de las letras hispanohablantes El poeta, narrador, memorialista y ensayista dialoga sobre sus raíces literarias con el joven autor Joaquín Pérez Azaústre

Vídeo: ÁLVARO DE LA RÚA / PAULA CASADO / CRISTINA POP

“Mientras musito escribo una vez más la gran pregunta

incontestable

¿eso que se adivina más allá del último confín es aún la vida?”.

Son los últimos versos que José Manuel Caballero Bonald ha hecho públicos, a través de esa suerte de memoria-poesía-novela titulada Entreguerras (Seix Barral). El escritor recibirá hoy el Premio Cervantes de las Letras en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Solo que para llegar hasta ahí el camino ha sido largo y los primeros pasos cruciales. De eso, entre otras cosas, dialogó Caballero Bonald en su casa con el también poeta, narrador y ensayista —y andaluz— Joaquín Pérez Azaústre. Un maestro y un discípulo. Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) está en un rincón del salón de su casa, sentado en su mecedora de espalda a la caída del sol, tamizada por unos estores blancos, y Pérez Azaústre, en diagonal, a su izquierda, en una silla de piel.

Joaquín Pérez Azaústre. Me gustaría que me contaras cuándo tuviste tu primera sensación de escritor.

J. Manuel Caballero Bonald. Son dos momentos y los tengo muy claros. Uno fue cuando descubrí a Espronceda, no al poeta, sino al hombre de acción que con 33 años ya había hecho de todo; incluso había estado preso por su republicanismo, además exiliado y hasta escapado con la mujer de otro. Supe que tenía que imitar su espíritu aventurero cuando supe que una noche vio unas luces en una ventana, se acercó y era un velatorio, y descubrió que era su amante. Supe que quería ser como él. El otro momento fue con la segunda antología poética de Juan Ramón Jiménez. Me mostraba un camino desconocido y eso me emocionaba como lector.

J. P. A. Pero antes habías tenido una relación con el cómic estadounidense, con Flash Gordon y Mandrake el mago. Ahora hay amigos míos que reivindican la lectura de comics como una fuente de inspiración.

Bonald: "Flash Gordon era mi héroe infantil, aunque leía más comics. Lo que yo quería era imitar a los protagonistas"

J. M. C. B. Sí, pero Flash Gordon era mi héroe infantil, aunque leía muchos más. Lo que yo quería era imitar a los protagonistas. En mi discurso del Cervantes hay una alusión a mi descubrimiento del Quijote. Normalmente la gente se acerca a él de manera traumática, pero un profesor me lo dio a leer en una selección de aventuras; ese fue mi inicio y quedé deslumbrado, sobre todo por la figura de Alonso Quijano, que se echa al campo a defender a los perseguidos. Quise emularlo.

J. P. A. Hay un sentido de adivinación fundamental en tu vida...

J. M. C. B. La novela de aventura ambientada en el mar fue decisiva para mí. El mar ha sido para mí la aventura. Quise ser marino mercante porque quería emular a mis héroes.

J. P. A. He releído Las adivinaciones, tu primer poemario, después de Entreguerras, tu último libro: veo temas continuos. ¿Cómo te llevas con ese primer libro?

J. M. C. B. Me siento bastante distante. Ahora, releído, noto que psicológicamente estaba envarado, con voz impostada, y eso me incomoda un poco. Defiendo la adjetivación, la forma de penetrar en la realidad y en Las adivinaciones eso está insinuado pero el desarrollo del poema era ingenuo, no había perdido la inocencia (se ríe Caballero Bonald).

J. P. A. Otra constante es que configuras la realidad para luego desconfigurarla.

J. M. C. B. Me viene del simbolismo, de Góngora, de Machado… Ellos fueron importantes, al igual que Mallarmé y Rimbaud. Trabajo ese concepto. La palabra más que suplantar la realidad, la recrea. El realismo, la copia, es desfigurar la literatura. La literatura es una interpretación. De eso sabes tú también porque lo haces…

J. P. A. Bueno, yo hago lo que puedo. Me llama la atención cuando dices que El Quijote solo lo pudo escribir un gran poeta.

J. M. C. B. Y no se puede llegar más lejos. Ágata ojos de gato es un poema alegórico dantesco; es mi libro predilecto. Conseguí ese injerto de la prosa y la poesía. Yo fui primero poeta, la poesía es una escuela inimitable. El ejercicio de la poesía te hace respetar la palabra, hacer que su búsqueda sea casi como crear un mundo. Y eso lo hace el poeta y no lo olvida cuando se es novelista.

J. P. A. Juan Ramón Jiménez decía que todo era poesía. Y tú has sido valiente en difuminar las fronteras de los géneros.

J. M. C. B. Eso Juan Ramón lo vio muy claro. Él mismo escribía el poema como si fuera prosa; y rompiendo el verso, el espacio, yo he hecho lo mismo. Yo hice el prólogo a un libro de Onetti que es mi máximo maestro: me conmueve, cuenta el revés de la vida.

J. P. A. ¿Y el compromiso del poeta con la sociedad?

J. M. C. B. La temática es circunstancial. Yo puedo hablar de desahucios ahora pero a través de un lenguaje que se esté desarrollando de una manera poética. La poesía social se empobreció, y pecó de superficial en el sentido de no preocuparse por la forma.

J. P. A. Los libros... ¿se comunican entre sí?

J. M. C. B. Puede que se comuniquen de noche y produzcan complicidades.

J. P. A. Somos autores pero antes que nada lectores, somos producto de nuestras lecturas…

J. M. C. B. La lectura es fundamentalmente un placer.

Y siguen hablando, como dos amigos que tratan de desentrañar el pasado y dar forma a los orígenes del Caballero Bonald de hoy. Del autor cuyo primer verso, hace 61 años, fue un poema titulado Ceniza son mis labios:

“En su oscuro principio, desde

su vacilante estirpe, cifra inicial de Dios,

 alguien, el hombre, espera”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_