_
_
_
_
63ª BERLINALE
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Un raro y aceptable ‘western’ alemán

‘Oro’ no es una gran película, pero está bien contada, se deja ver y oír

Carlos Boyero
Rupert Grint (izquierda), Shia LaBeouf (centro) y Til Schweiger, en la proyección de gala de 'La necesaria muerte de Charlie Countryman'.
Rupert Grint (izquierda), Shia LaBeouf (centro) y Til Schweiger, en la proyección de gala de 'La necesaria muerte de Charlie Countryman'.hannibal hanschke (efe)

Cada vez que declaran muerto al western este se las ingenia para desmentir a los agoreros y dar señales de vida. Que los hermanos Coen y Quentin Tarantino lo hayan utilizado gozosamente en los últimos tiempos podría explicarse en nombre de una tradición ancestral en el cine estadounidense. Pero que lo haga el cine alemán resulta tan insólito como pintoresco. Se titula Oro y la dirige Thomas Arslan. También se las ha ingeniado en el guion para no tener que recurrir a intérpretes estadounidenses ya que todos los personajes de la historia son alemanes. ¿Y qué hace un grupo de teutones en el año 1898 cabalgando hacia el Yukon? Pues apuntarse a la fiebre del oro, buscar esas pepitas mágicas que otorgarán sentido, alivio y riqueza a unas vidas que no se han desarrollado como sus protagonistas soñaron. Todos ellos emigraron a Estados Unidos convencidos de que era la tierra prometida pero lo más lejos que llegaron fue a una supervivencia agreste. Teniendo poco que perder se embarcan en una aventura casi suicida y en la que un final venturoso es algo que se acerca a la utopía. No es una gran película, pero está bien contada, se deja ver y oír, algo nada despreciable cuando el panorama es grisáceo y presientes que en la continuidad del festival no vas a encontrarte con demasiado cine no ya luminoso o magistral sino tan solo digerible. Ojalá que me equivoque.

Durante la fatigosa proyección de La necesaria muerte de Charlie Countryman me he preguntado con respuesta inmediata en cada plano por la personalidad creativa de la persona que la dirigía. El guion es bastante tonto pero la forma de trasladarlo a imágenes todavía resulta más irritante. Su estética visual me remite al aroma empalagoso y hueco de gran parte de la publicidad y de los vídeos musicales. No me equivoco. Al consultar en el catálogo la obra de su director, un señor sueco llamado Fredrik Bond, me informan de que es su primera película, pero que posee un brillante currículo como publicitario y realizador de los videosclips de Moby.

Aquí narra el viaje presuntamente desesperado y progresivamente romántico a Bucarest de un chaval de Chicago cuya madre acaba de morir. El fantasma de esta le ha suplicado que vaya a lugar tan exótico porque allí su dolor le resultará más llevadero y le ocurrirán cosas fantásticas. Y cómo no, se enamorará perdidamente de una mujer problemática que es la antigua esposa del gánster más salvaje de la ciudad, se pondrá ciego de éxtasis con unos colgados locales que pretenden ser muy guays, se jugará la vida enfrentándose a las mafias de Bucarest, le ocurrirán numerosas aventuras que el director considera que son hilarantes y enrolladas aunque a mí me resulte imposible encontrarle una mínima gracia. Todo ello acompañado de música y relamida cámara lenta. La protagoniza Shia LaBeouf, un actor joven que al parecer está de moda aunque me resulten incomprensibles las razones.

La película rusa Una larga y feliz vida, dirigida por Boris Khlebnikov, al igual que Promised land, que les comentaba ayer, también recrea en su argumento la resistencia de los trabajadores de una granja a que una empresa muy malvada les despoje de sus tierras ofreciéndoles indemnización, pero a diferencia del anterior aquí todo está descrito en plan cutre, con un ritmo dormitivo, con la inanidad y la fealdad visual que caracteriza a la mayoría del cine ruso que me encuentro en los festivales. Solo le aprecio una virtud muy de agradecer, y es que dura 75 minutos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_