Un solo de jazz en la Biblioteca Nacional
La muestra 'El ruido alegre' recorre un siglo del género en España a través de los fondos documentales de la institución
Hubo un tiempo en que Lola Flores bailaba “swing por bulerías” y Don’t get around much anymore, de Ellington, el único duque que merecería ser noble, era en plan castizo Ya no voy por el club; en el que Juan Carlos Calderón se presentaba para la casa de discos Polydor al frente de un cuarteto y las revistas de jazz llevaban al quiosco (¡al quiosco!) las noticias de la muerte de Miles Davis, “uno de los nuestros”.
De esas y otras nostalgias emocionantes aunque inútiles (ya se sabe, por tendentes a la melancolía) trata El ruido alegre, la exposición de fondos relativos al jazz con la que la Biblioteca Nacional cierra los actos de su tricentenario y pretende hallar el rastro del pintoresco zigzagueo de un siglo del género en España. De los malentendidos con los que se recibió, primero, y se asimiló de aquella manera, después, la que seguramente sea la forma de expresión cultural enteramente estadounidense más importante del XX.
El título de la exposición da la bienvenida desde un neón, otro invento centenario, otra refulgente promesa de modernidad similar a la del jazz, a un recorrido, tan intrincado como las progresiones de Giant steps, de Coltrane. Recortes de prensa, discos de pizarra, carátulas de CD, carteles o libros han servido al comisario, Jorge García, para armar un relato de asombrosas heroicidades y estrepitosos fracasos, desde que, según sus cálculos, las primeras músicas de raigambre negra llegaron a principios del siglo a España a través de lugares como Cuba, París o Londres.
Desde las vitrinas se consignan en recuerdos de papel la explosión del disparatado baile del cakewalk o la entrada “a través de San Sebastián o Santander” del fox-trot para solaz de “la nobleza y la realeza”. Del pintoresquismo racial de la nueva música que sedujo a los más (Jorge Guillén, Primo Rivera, el núcleo duro del 27 o Corpus Barga, autor de la cita “la música negra no es música de baile; es una música que baila”) y contrarió a los menos (un gruñón Wenceslao Fernández Flórez o cierto franquismo) se pasa a la normalización bohemia del género. También, a las sucesivas e ilustres visitas: la exuberante Josephine Baker, los saxofonistas Don Byas y Gerry Mulligan, de cuyo paso dan testimonio las revistas de la época, o el experimento de Lionel Hampton con el flamenco, disco de RCA grabado en 1958 en el que las castañuelas sincopan el vibráfono del maestro con descacharrantes resultados.
Un ensayo de más afinadas consecuencias, el del saxofonista Pedro Iturralde y su legendario álbum Jazz Flamenco, en el que participó Paco de Lucía, sirve de punto de entrada al capítulo más espinoso de esta historia: los españoles que, seducidos por el género y vencidas las reticencias, se afanaron (y aún se afanan) por hacer de este un modo de vida. Buen ejemplo de las estrecheces que aguardan a los osados es el propio Iturralde, patriarca del saxofón de jazz en España, que, como García recordó durante un paseo por la muestra, “se ha tenido que ganar el pan como profesor de conservatorio”.
La excepción de Tete Montoliú, pianista de proyección mundial por derecho propio, sin tipismos nacionales, domina la segunda parte de la muestra como dominó la vida jazzística del país hasta su muerte en 1997. Desde el vídeo de una actuación a las carátulas de sus álbumes grabados solo o en compañía de Nuria Feliú o Jordi Sabatés (Vampyria, el disco “favorito” de la directora de la BNE, Glòria Pérez-Salmerón) se extiende su enorme sombra y la de Barcelona, la ciudad sin duda más jazzística de España. Ambas influencias llegan hasta la sección de CD actuales, testimonio de que la industria del disco del jazz existe, si bien vivió tiempos mejores, como aquel espejismo de finales de los noventa, cuando estrellas como Brad Mehldau o Mark Turner eran habituales de nuestros sellos.
“Ha sido necesario medio siglo para que nuestro país entrara en la normalidad jazzística y, de repente, lo vemos lanzarse por una autopista”, se lee en un texto de Ebbe Traberg (1932-1996), poeta y periodista danés, aficionado indispensable y testigo de aquellos años en los que, con el regreso de la democracia, el jazz halló su lugar en festivales (y sus carteles), revistas (Cuadernos de Jazz, hoy solo en la Red, y Quartica), librerías (se exponen por ejemplo Invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina, o el ineludible tratado de José María García Martínez, Del fox-trot al jazz flamenco: el jazz en España, 1919-1996), y hasta en la televisión. Un idilio este que, recuerda el catálogo, duraría hasta la intervención de Jordi García Candau en comisión parlamentaria en 1992 en la que afirmó: “No existe un público objetivo suficiente para un programa permanente de jazz”.
Quizá fuera porque en el fragor del negocio “de los velódromos como lugares para la improvisación”, olvidáramos las palabras de Ramón Gómez de la Serna: “Todos los que oímos jazz-band parecemos víctimas de buenas noticias”. Al final del recorrido, al visitante, que quizá sea aficionado, le queda más bien el sabor amargo de malas nuevas que se suceden en el mundo real, como la extinción de publicaciones, la reducción de programaciones (como la del San Juan Evangelista) o el cierre de festivales (el último en caer, el de la Fundación Barrié de la Maza en A Coruña). Esta música ha mostrado en más de una ocasión sus credenciales de pieza de museo, pero ¿será capaz de superar esta ola en la realidad de la intemperie? La respuesta, como siempre, en los clubes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.