Charles Higham, el poeta que destapó a Hollywood
Escribió polémicas biografías sobre estrellas cinematográficas y grandes directores
Charles Higham, prolífico biógrafo de estrellas de Hollywood, que debe la mayor parte de su celebridad a las polvaredas originadas por algunas de sus biografías sobre las estrellas del celuloide, murió el pasado 21 de abril en su casa de Los Ángeles. El escritor, de 81 años, falleció de un ataque al corazón.
En 1970, su primera biografía, The films of Orson Welles [Las películas de Orson Wells] —en la que atribuía al director un terror a terminar las cosas a causa del cual dejaba numerosos proyectos inacabados—, conseguía atraer la atención del mundo literario. Durante los siguientes 35 años publicó libros sobre la vida de casi una treintena de grandes nombres de Hollywood: Cecil B. DeMille, Marlene Dietrich, Ava Gadner, Marlon Brando, Audrey Hepburn, Olivia de Havilland, Joan Fontaine... La mayoría de ellos tan polémicos y denostados por la crítica —que acusaba al autor de ser poco preciso y abusar de las fuentes anónimas— como amados por sus lectores, que los convirtieron en un éxito de ventas.
Entre sus biografías más controvertidas destacan las de Howard Hughes y Errol Flynn. En la primera, Howard Hughes: The secret life [Howard Hughes: La vida secreta], en la que se inspiró Martin Scorsese para rodar su película sobre el magnate, Higham desvelaba que este tuvo relaciones sexuales con Cary Grant, Bette Davis o Katherine Hepburn —de quienes también escribió sendas biografías—, que tuvo un papel estelar en el escándalo de Watergate o que murió de sida. En Errol Flynn: The untold story [Errol Flynn: La historia no contada], el escritor aseguraba que el protagonista de Robin Hood fue un espía nazi. Una revelación que le valió una demanda por parte de la que fuera esposa del actor durante la II Guerra Mundial.
Higham, que comenzó su carrera literaria como poeta, definió su trabajo como “una continuación de la historia de la sociedad contada a través de biografías”. Su estilo ingenioso y la forma de tratar a los protagonistas de sus libros, apeados de su pedestal de mito y presentados como personas corrientes, le granjearon un público fiel.
Nacido un 18 de febrero de 1931 en Londres, Higham pasó sus primeros años rodeado de los sirvientes de su padre, un magnate de la publicidad. Una vida feliz que se truncaría muy pronto, si hacemos caso de su autobiografía, In and out of Hollywood: A biographer's memoir [Dentro y fuera de Hollywood: Las memorias de un biógrafo]. Su madre abandonó la familia cuando él tenía tres años, su padre murió cuando cumplió los siete y su madrastra, según relata, abusó de él. En 1950 se trasladó a Australia, donde se casó con Norine Lillian Cecil, para divorciarse dos años después. Ambos rehicieron sus vidas sentimentales, él con Richard Palafox, con quien vivió hasta su muerte en 2010, y ella con otra mujer.
En Australia, Higham comenzó a escribir sobre Hollywood para un periódico de Sidney que, posteriormente, lo envió allí como corresponsal. Su reputación como poeta atrajo la atención de la Universidad de California en Santa Cruz, que en 1969 le contrató como profesor residente. Poco después The New York Times le contrató como su corresponsal en la meca del cine.
Higham también relató la vida de personajes políticos, como Winston Churchill, o de la realeza, como la reina de Inglaterra y su marido. Pero de lo que más orgulloso se sintió siempre el escritor fue de sus libros en los que abordó la complicidad del mundo político y financiero de EE UU con el Tercer Reich, Trading with the enemy: The nazi-american money plot 1933-1949 [Comerciar con el enemigo: La conspiración monetaria nazi-estadounidense] y American Swastika [Esvástica estadounidense], en el que relataba la historia de los colaboradores nazis en EE UU.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.