_
_
_
_

El escritor colombiano Fernando Vallejo gana el premio FIL de Guadalajara 2011

El autor de 'La virgen de los sicarios', es, según el jurado, "una de las voces más personales, controvertidas y exuberantes de la literatura actual en español"

"Pongámosle que soy colombiano y mexicano, porque soy de donde nací y de donde me voy a morir", pide Fernando Vallejo (Medellín, 1942), Premio Feria Internacional del Libro (FIL) de Literatura en Lenguas Romances 2011, minutos después de que se revelara que es el galardonado de este año. En sus declaraciones, el autor de, entre otras, La virgen de los sicarios confirmó el genio literario y la pasión con que defiende sus ideas. "Mis enemigos son todos los políticos, del presidente para abajo, los de aquí y los de todos lados; y la Iglesia Católica, que es en realidad una empresa criminal".

El premio se otorga desde 1991 a un escritor vivo que escriba en una lengua surgida del latín, está dotado de 150 mil dólares y se entrega al comenzar la Feria Internacional del Libro de esta ciudad, que este año comienza el 26 de noviembre y termina el 4 de diciembre. El invitado especial de esta edición es Alemania.

La virgen de los sicarios, "es un viaje delirante a los bajos fondos de Medellín, una fábula moral que tiene como telón de fondo la terrible realidad de la ciudad donde nació", describe el jurado

"Nunca he esperado que me den premios, creo que me quedan muy grandes, ya utilizaré (el premio) para algo noble", aseguró Vallejo después de que a nombre del jurado el escritor Jorge Volpi anunciara su nombre como el ganador de esta, la XXI edición del Premio FIL. Además del mexicano Volpi, integraron el jurado Cecilia García Huidobro, de Chile; Julio Ortega, de Perú; Calin Mihailescu, de Canadá; Margarita Valencia, de Colombia; Juan Cruz Ruiz, de España, y Michael Wood, de Gran Bretaña.

El escritor, que desde hace 30 años reside en la capital mexicana y en 2007 renunció a la nacionalidad colombiana, explicó que "en México descubrí que en toda lengua hay dos, la hablada y la escrita; en América Latina tenemos 20 habladas y una escrita".

Sobre la violencia del narcotráfico, dijo que tras La virgen de los sicarios no se ocupa más de ese tema pero que "en nuestras sociedades el Estado desaparece en todos lados, en Monterrey [por el ataque al Casino Royale] y en las ciudades y los barrios", aseguró el escritor que actualmente trabaja en un texto sobre el filólogo colombiano Rufino José Cuervo.

Quien en su carrera ha sido además cronista guionista y cineasta, denunció que en estos tiempos "se pagan extorsiones dobles, a los gobiernos corruptos y a los criminales, es la entronización de la ley de la jungla". Al mencionar que si bien con la violencia del narcotráfico México está recorriendo un camino que Colombia transitó hace 20 años, Colombia en cambio "recorre actualmente el camino de México de hace 50 años: el de la corrupción política como sistema".

También ganador del premio Rómulo Gallegos, Vallejo dijo que entre sus temas actuales, surgidos "una vez que se despojó" de la ceguera moral que le había impuesto la Iglesia Católica, está el maltrato de los animales: "Ahora el dolor de los animales es el mío. La gente que antes veía el dolor de los animales eran los viejos y eran muy pocos, ahora hay más [que se ocupan de ello]".

El autor de La puta de Babilonia reivindicó las expresiones vernáculas de América Latina: "Me gusta más José Alfredo Jiménez que Mozart y la voz de Chavela Vargas más que la cualquier cantante de ópera, con excepción de Maria Callas".

El jurado destacó que "Vallejo es una de las voces más personales, controvertidas y exuberantes de la literatura actual en español". De su obra El desbarrancadero apuntaron que "es una investigación del alma humana, con sus miserias y sus miedos". Su obra, en palabras de Ana María Moix, "provoca entusiasmos o fobias, pero nunca deja indiferentes". Su escritura gira en torno a un único tema, Colombia, pero en realidad es una excursión abigarrada y comprometida por los conflictos del ser humano. Hoy, en sus declaraciones a la prensa, el premiado aseguró que vivimos "una inmoralidad generalizada, entronizada en todo el mundo".

En estos 20 años, el premio FIL, que hasta 2006 llevaba el nombre de Juan Rulfo, ha recaído en algunas de las máximas voces de las letras romances como son Rubem Fonseca, Nicanor Parra, Juan Marsé, Eliseo Diego, Julio Ramón Ribeyro, Augusto Monterroso, Sergio Pitol, Margo Glantz, Carlos Monsiváis, António Lobo Antunes, Juan Goytisolo, Juan Gelman y Fernando del Paso.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_