_
_
_
_

Entrevista con Javier Bardem y Fernando León

Productor y director de 'Invisibles'

Javier Bardem y Fernando León

Javier Bardem, esta vez como productor, acaba de estrenar la película 'Invisibles', donde cinco directores de prestigio: (Isabel Coixet, Wim Wenders Fernando León de Aranoa, Mariano Barroso y Javier Corchera) nos muestran cinco piezas documentales sobre víctimas olvidadas en África y Latinoamérica. Para la realización del filme ha sido esencial la participación de Médicos sin Fronteras (MSF). El propio Bardem y Fernando León, que ya compartieron talento en “Los lunes al sol”, han charlado con los lectores para explicar cómo fue la creación de “Invisibles”.

FOTO: ALBERTO QUINTANILLA

1Zamon12/03/2007 01:14:02

hola Zamon, estar de este lado siempre es más cansado, pero quizá más gratificante, porque perteneces al proyecto desde el principio y lo ves crecer y hacerse mayor. He tenido la suerte además de poder contar con un equipo de gente insuperable en corazón y talento. F: muchas gracias, Zamón, de momento sólo trabajar para que esta película sea lo más vista posible, lo menos "invisible"... y empezando a escribir, poco a poco..

2turkilmaz12/03/2007 01:18:33

Estuve en el estreno para MSF de los Ideal. Me impactó mucho la historia de 'El arca de Noé' y esa especie de Oskar Schindler a la africana. Fernando, podrías decirme con qué medios cuenta el refugio para proteger a los niños de ser secuestrados por los soldados?

Desde hace muchos años los únicos lugares seguros en el norte de Uganda son las ciudades, porque en ellas hay presencia del ejército. El resto de la población vive en campos de desplazados internos. El arca de Noé estaba en los límites de Gulu, por eso se considera un lugar más seguro, pero lo cierto es que a partir de que ha caído el sol tampoco se puede salir de allí, una vez entrabas tenías que quedarte toda la noche por seguridad. Pasamos diez noches allí y ese hombre del que hablas, Justin, lleva haciendo lo mismo como voluntario muchos años. De día trabaja y se ocupa de sus cinco hijos, de noche de los cientos que duermen allí.

3Salvador12/03/2007 01:26:15

Hola buenos dias me gustaria conocer los 5 sucesos sobre los que se sustenta la pelicula asicomo el motivo de Fernando Leon para haber escogido la historia que has hecho.

La propuesta de Médicos sin Fronteras fue que les ayudáramos a mostrar algunos de los conflictos más olvidados, sólo como refencia: el año pasado, el tiempo de televisión que se les concedió fue de siete minutos. Y éstos son sólo cinco de ellos. Salen de una lista de diez que publica MSF todos los años. La película se ocupa de dos enfermedades olvidadas y dos conflictos armados. La enfermedad del Chagas, mortal en latinoamérica, está ligada a la pobreza, no tiene cura ni hay investigación, posiblemente por ese motivo. La enfermedad del sueño, la que produce la picadura de la mosca tsé tsé, muy extendida en Africa. Respecto a los conflictos armados, quisimos ocuparnos de sus víctimas civiles, niños, mujeres y desplazados, el flanco más débil, en Colombia, Congo y Uganda.

4africano12/03/2007 01:34:08

He pasado muchos años trabajando en Africa, en zonas de conflicto, y me ha gustado mucho que junto a la tragedia hayáis sabido mostrar la belleza del lugar, del paisaje y sobre todo de la gente. Enhorabuena.

Era imposible hacerlo de otro modo, esa belleza estaba allí, particularmente la de la gente. Un padre comboniano que lleva años en Uganda, trabajando con niños y tratando de mediar en el conflicto, el padre Carlos, apreció eso, que junto a la tragedia que se vive allí diariamente hubiéramos mostrado la belleza del lugar, de la gente. También que fueran los propios niños los que contaran su historia, escuchando la belleza con la que se expresan habría sido una tontería hacerlo de otro modo. Alguien escribía en este mismo diario no hace mucho que montar una puesta de sol en un documental no era tanto una decisión estética como moral. Yo creo que montar un plano, el que sea, en un documental o en una película, debe ser siempre una decisión estrictamente narrativa. En el norte de Uganda, cuando el sol se pone significa que comienza una pesadilla para los niños, que deben acudir a los refugios para dormir y evitar así ser secuestrados por la guerrilla. Cooperantes allí nos contaban cómo en ese momento, el de la puesta del sol, se les ponía un dolor en el cuello por la tensión, sabían que era el momento en que podían empezar los ataques. Que incluso estando en Europa les pasaba a esa hora.

5Oriol (Alemania)12/03/2007 01:40:07

Gracias por esta película, estoy deseando verla, pero no vivo en España: Va a llegar a los cines europeos? Creéis que esta película va a hacer más visibles a los invisibles? Lamentablemente hoy en dia nuestros estómagos lo digieren todo, pero ojalá podáis remover las conciencias. Gracias de corazón por intentarlo.

Después de pasar en el Festival de Berlín, donde fue muy bien acogida, están pidiéndonos la película en muchos festivales y televisiones internacionales, en Europa y en el resto del mundo. Médicos sin Fronteras tiene mucha implantación en todo el mundo, eso va a facilitar las cosas seguro. La película está hecha para que se vea, para que tengamos conciencia de toda la gente que está quedando atrás, olvidada. Pero para eso hace falta algo más que buenas intenciones, algo más que películas también. Esto es sólo un pequeñísimo paso, pero que no queríamos dejar de dar.

6PETROLEO12/03/2007 01:45:37

Hola Fernando, ¿crees que utilizar películas documentales para denunciar los problemas sociales, laborales, medioambientales, etc en en el "tercer mundo" es más eficaz entre la ciudadanía del "primer mundo" que las de ficción?. Gracias.

No estoy muy seguro. Creo que la ficción es más eficaz, tiene más llegada, cuando es buena, claro. Me da la impresión de que la gente tiene la guardia "más baja" ante personajes ficticios, se deja impregnar más por lo que cuenta la historia. Pero el documental tiene el poder enorme de la realidad, de que lo que estás viendo en la pantalla está sucediendo. En realidad creo que las dos formas de contar pueden ser muy eficaces, también la mezcla de las dos.

7Luigi12/03/2007 01:50:37

¿Dirigirá algún día Javier Bardem?

Estuve a punto de liarme la manta a la cabeza y dirigir una de las piezas de invisibles, pero afortunadamente para vosotros llegó Wim Wenders y la hizo él.. No sé si el cine mundial ha perdido un gran director.. lo que es es seguro es que la película ha ganado mucho.

8pili12/03/2007 01:54:27

Fernando me encantó "Familia" y me gustaría saber qué fue lo más difícil para ti en ese largometraje, al ser el primero. Háblame también del documental que has hecho para Invisibles, que tengo ganas de ver, especialmente por ti y Wenders. besos

Lo más difícil de hacer mi primera película creo que fue precisamente eso, que era la primera. Y rodarla en una sola localización, con tantos actores tan diferentes. Para mi fue un aprendizaje increíble, un máster inesperado en dirección de actores. El documental que he hecho para invisibles se llama BUENAS NOCHES, OUMA, y quiere contar cómo pasan los niños una noche en el Norte de Uganda. Hay allí una guerra particularmente cruel con ellos, alguien ha dicho que esa es una guerra contra los niños.

9Canaria12/03/2007 02:00:43

Enhorabuena! Me tranquiliza saber que como seres humanos quedan aún ápices de sensibilidad. Ustedes, como testigos feacientes del día a día en este tipo de conflictos peinsan que ¿Miedo y labor humanitaria son compatibles, o hay que estar hecho de una pasta especial? Lo pregunto, porque en numerosas ocasiones ronda en mi cabeza la posibilidad de unirme a estas acciones, pero el miedo me lo impide, y no sé si es más bien desinformación o qué es.

Creo que no hay que estar hecho de ninguna pasta especial, que el miedo es, debe ser, parte importante de su trabajo. Los que hemos conocido son gente como tú y como yo, en absoluto impermeables al dolor o al desánimo, no pretenden salvar el mundo, aunque con cada pequeño gesto que hacen, quizá sin saberlo lo estén haciendo. En todo caso nosotros hemos pasado sólo unas semanas en las zonas de conflicto, teníamos nuestro billete de vuelta en el bolsillo, son los cooperantes los que pasan meses allí, a veces años.

10tortugavenenosa12/03/2007 02:03:39

Hola, me gustaría saber cómo funciona un rodaje con varios directores.Cada uno lleva su guión y luego se juntan todos? o hay un trabajo en equipo donde los cinco directores opinan sobre las cinco historias. Por otro lado agradeczo que se produzcan peliculas de este tipo.Que den algo para pensar. Muchas gracias y un saludo.

Hemos tratado de adaptarnos un poco a la lógica de trabajo de Médicos sin Fronteras, es decir, de emergencias. Hemos querido hacer la película en el menor tiempo posible, pero eran cinco historias, cinco países, cinco directores. Eso ha hecho difícil la comunicación entre los directores, porque mientras uno rodaba en Centroafricana, otro preparaba su rodaje en Uganda y el otro postproducía la suya. Hemos tardado un año en hacer esta película, un año muy intenso. Los directores compartieron todos las primeras reuniones y se reencontraron en el Festival de Berlín, donde presentamos la película.

11Joseppla12/03/2007 02:12:00

¿Se vuelve a responsabilizar a EE.UU y Europa de los males de los demás?. ¿Ni un solo guiño para que salgan por sí mismos, eliminando tiranos, clérigos y hechiceros?. ¿Se les sigue tratando de inválidos mentales, indolentes e incapaces de sobrevivir sin nuestras oenegés y el 0.7%?

Creo que no has visto la película, pero lo que es común a todos los episodios es la entereza, la dignidad y la belleza del discurso de los que viven esos problemas. Desde el principio la gente de Médicos sin Fronteras nos pidió que contásemos las historias exáctamente como quisiéramos hacerlo. Ellos no tenían porqué aparecer, como ha sido en la mayoría de los casos. Yo creo que eso habla de su política, de no querer ser protagonistas de nada. En mi caso, elegí que fueran los propios niños y los cuidadores locales, los que se ocupan de ellos, los protagonistas únicos de la historia. Ellos representan la esperanza, gente que está luchando fuerte para poner a flote su país, para reconstruir una sociedad partida por una guerra de veinte años. Que durante el día trabaja en otras cosas, cuida de sus niños, y se pasan la noche en blanco, como voluntarios, velando el sueño de los perseguidos por la guerra.

12Juanjo12/03/2007 02:20:19

¿Cuantos millones de invisibles tiene que haber en este mundo para que se revuelvan las conciencias?. Enhorabuena por tener 'un par' y sacar este proyecto adelante. Un colaborador de MSF.

No tenemos respuesta, Juanjo. Uno sólo es suficiente para tratar de hacer cosas. Cuando estuve en Etiopía con Médicos hace años, preparando un personaje, tuve la necesidad de echar una mano, pregunté cómo hacerlo. Me dijeron, ¿eres médico? No. ¿Eres enfermero? Tampoco. ¿Eres logista? Eeeeh.. mande? ¿Qué sabes hacer? En teoría, películas. Pues haz una, me dijeron. Ayúdanos desde donde sepas y puedas hacerlo. Enhorabuena a ti, Juanjo, por tenerlo tan claro y colaborar como sabes y puedes hacerlo.

Mensaje de Despedida

muchas gracias, muchas preguntas.. no hay tiempo para todas. fernando al teclado, javier al lado, todo a dos manos.. como la película.. contentos de escucharos, de recibir apoyo y ojalá de encontraros en las salas, viendo ésta película: los que salen en ella tienen muchas cosas que contaros, vale la pena oírles, a nosotros nos pasó.. un saludo, hasta siempre!

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_