_
_
_
_

La primera asamblea de Louzán: Tebas a su espalda, 372 millones de presupuesto y críticas al CSD

El dirigente gallego presidió su primera reunión con los asambleístas del fútbol español en la que también anunció un estatuto anti Piqué, la importancia de Arabia Saudí sin nombrar al país y nuevos mecanismos de control económico

RFEF
Beatriz Álvarez Mesa (i), presidenta de la LIGA F ,y Rafael Louzán (d), presidente de la RFEF, conversan bajo la atenta mirada de Javier Tebas durante la celebración de la Asamblea General Extraordinaria.Mariscal (EFE)
Ladislao J. Moñino

Rafael Louzán se dio un baño de multitudes en su primera asamblea como presidente de la Real Federación Española de Fútbol después de que el Tribunal Supremo le exonerara del delito de prevaricación y la consiguiente condena de siete años de inhabilitación para ocupar cargo público que le había impuesto la Audiencia Nacional de Pontevedra. “Gracias a todos por su confianza, hay situaciones que toca vivir que no son fáciles, el tiempo nos ha dado la razón”, se arrancó el dirigente gallego. A su espalda, Javier Tebas, con el rótulo que le distingue como vicepresidente de la entidad. La imagen de Tebas, mientras el tesorero Eduardo Bandrés explicaba los pormenores de las cuentas, fue el meridiano ejemplo de los contrastes de la Alianza entre la Liga y la federación. Bandrés, en una asamblea presidida por Rubiales, fue muy beligerante con el acuerdo de la patronal con el fondo de inversión CCV.

Esta primera asamblea de Louzán, convocada de manera extraordinaria, aprobó el presupuesto para 2025 estimado en 379 millones de euros, 12 menos que el de 2024, y también dio el visto bueno a los 378.512 euros brutos que cobrará el presidente. Louzán ha mantenido la rebaja del 50% que estableció su antecesor, el inhabilitado Pedro Rocha, respecto a los 736.000 que percibía Luis Rubiales.

La asamblea tuvo un marcado carácter económico y Louzán anunció un recorte promovido por UEFA respecto a una partida de 10 millones de euros destinados al fútbol no profesional. A partir de ahora ese dinero irá a parar los clubes profesionales, lo que hizo torcer el gesto a algunos de los asambleístas que representan al fútbol aficionado. “Tenemos que buscar ingresos”, dijo Louzán, que apuntó a la comercialización centralizada de los derechos de televisión de la Copa del Rey a través de LaLiga, que dejó de cuando Rubiales accedió a la presidencia.

Bajo el mandato de Louzán, como lo fue en el de Rubiales, también es primordial resaltar la importancia que tienen los 51 millones de euros de ingresos que generan la disputa de la Supercopa en Arabia Saudí y los 26 de esos millones que van destinados al fútbol aficionado. Bajo el título “¿Quién gana con la internacionalización de la Supercopa de España?”, se presentó un vídeo en el que curiosamente ni se pronunció ni se rotuló el nombre del país que trata de blanquear su imagen a través de inversiones millonarias en los grandes acontecimientos deportivos. El propio Louzán, también se refirió a “ese país” en una intervención posterior. La sensación que transmitió la omisión fue la de no resaltar a Arabia Saudí después del acoso y los tocamientos que sufrieron algunas aficionadas del Mallorca a la salida del estadio de Yeda que pusieron a Louzán en un aprieto y de perfil ante la gravedad de lo sucedido.

Otro punto del orden del día fue la modificación de estatutos. Durante la campaña electoral y por si el Supremo ratificaba la sentencia de inhabilitación, los asesores de Louzán le aconsejaron que modificara el artículo 19.4 que impedía acceder a los órganos de gobierno a cualquier persona inhabitada para cargo público. Antes de conocerse el fallo del Supremo, hubo presidentes de territoriales que le dijeron que era mejor no hacer ese cambio “porque era algo feo”. Absuelto del delito de prevaricación, ya no es necesario ese cambio, aunque puede ser abordado en un futuro, según dejó entrever Louzán.

Los cambios estatutarios que aprobaron los asambleístas tienen que ver con el código de buena gobernanza que recientemente aprobó el Consejo Superior de Deportes (CSD) y algunos puntos de la Ley del Deporte, entre ellos el que impide a deportistas en activo entablar relaciones comerciales con la federación como sucedió en el caso de Piqué y la Supercopa de Arabia. En referencia a la buena gobernanza, Louzán le lanzó una andanada al presidente del CSD, José Manuel Rodríguez Uribes, a costa del código de buena gobernanza impulsado por el organismo gubernamental. “Consejos doy que para mí no tengo. Hace 45 días que nos hemos puesto en contacto con el CSD y aún no hemos tenido comunicación”, espetó Louzán.

El dirigente gallego quiso remarcar el cambio que pretende acometer en las estructuras federativas y en la gestión a través de una frase manida a lo largo de los años. “Aquí se dice mucho lo de ‘es que esto siempre se ha hecho así’. A partir de ahora se harán de otra manera”. Entre las novedades presentadas para una gestión más transparente se aprobó la creación de tres comités para el manual de procedimiento económico que evite lo sucedido con algunos contratos y concesiones durante las épocas anteriores. El nuevo director general Manuel Lalinde presentó un primer comité para aprobar gastos de entre 20.000 euros y 250.000 compuesto por técnicos de la casa, otro de 250.000 euros a 1.000.000 de euros conformado con una mezcla de técnicos de la casa y miembros de la junta directiva y un tercero para gastos superiores a 1.000.000 de euros.

Este último sustituye a la antigua comisión económica que llegó a presidir Pedro Rocha y que le costó la imputación en la Operación Brodie al presidir la comisión porque bajo su dirección se firmaron adendas a los contratos para llevar la Supercopa de España a Arabia Saudí y para la remodelación del estadio de La Cartuja con la compañía Gruconsa, en la que trabajaba un hermano del director de los servicios jurídicos de la RFEF. Casos como este son los que pretende evitar Louzán, al que un barón territorial augura una presidencia duradera “si no comete los errores de sus antecesores”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ladislao J. Moñino
Cubre la información del Atlético de Madrid y de la selección española. En EL PAÍS desde 2012, antes trabajó en Dinamic Multimedia (PcFútbol), As y Público y para Canal+ como comentarista de fútbol internacional. Colaborador de RAC1 y diversas revistas internacionales. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Europea.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_