_
_
_
_

La guerra, la medicina y Chernóbil protagonizan la tercera edición del festival Documenta Madrid

El certamen tiene lugar entre el 5 y el 14 de mayo

La guerra, la investigación médica y la catástrofe de Chernóbil son algunos de los temas abordados en los trabajos que participan en la III edición de Documenta Madrid, el Festival Internacional de Documentales de Madrid que se celebra del 5 al 14 de mayo en distintas salas de la ciudad.

En la edición de este año participan 30 cortometrajes y 19 largometrajes, según el Área de Gobierno de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, organizadora de este certamen que repartirá 64.000 euros en premios en cuatro secciones competitivas (largometraje, cortometraje, reportaje y certamen nacional)

Más información
Patricio Guzmán prepara un documental sobre "la nueva identidad" de Chile
Un documental denuncia que una presa obliga al desalojo de indígenas en Chile
Canal + 2 estrena 'Metallica', un documental que sienta a la banda ante el terapeuta
'De nadie' narra en San Sebastián el drama de los emigrantes a su paso por México
TVE estrena el único documental rodado en color en la Guerra Civil

Entre los largometrajes seleccionados para competir en la Sección Oficial de Documenta Madrid se encuentran las cintas españolas Radiophobia, de Julio Soto; la coproducción hispanoalemana Mañana al mar, de Ines Thomsen; y La niebla en las palmeras, de Lola Salvador y Carlos Molinero, ganadores del Goya al Mejor Guión Adaptado por Salvajes en el año 2002. En esta sección también participan trabajos provenientes de Francia, Alemania, Argentina y Serbia-Monenegro, entre otros países.

Selección de documentales

En la llamada Sección Informativa, también tendrá cabida una

selección de documentales procedentes de Argentina y Francia, se prestará especial atención al mundo de la fotografía y la cultura urbana, además de repasar otros festivales similares a través de algunas de las películas de sus respectivos certámenes.

Por otro lado, la sección Documenta el Cine rescatará algunos de los títulos más relevantes del genero documental de reciente estreno en salas, como es el caso de la francesa Ser y Tener, de Nicolas Philibert y récord de taquilla en su país; Cineastas contra magnates, de Carlos Benpar, miembro del jurado de esta edición; y la polémica Inside deep throat, de Fenton Bailey y Randy Barbato.

La Casa de América, los cines Princesa, el Instituto Goethe, la Filmoteca Española y el Instituto Francés son algunos de lo centros culturales que se convertirán del 5 al 14 de mayo en sedes del festival.

Homenaje a Joaquín Jordá

El jurado que decidirá los ganadores está compuesto por Ernesto Ekaizer, adjunto a la dirección de el diario El País, Georgina Cisquella, periodista, guionista y actualmente subdirectora del programa cultural de TVE Miradas 2 y el experto en cine documental Iñigo Trajaola González, entre otros.

En los apartados fuera de concurso, destaca el homenaje al director Joaquín Jordá, del que se proyectará toda su producción documental, que incluye títulos como Monos como Becky, galardonada en la edición de los Premios Ondas del año 2000, y la reciente "20 años no es nada".

El alemán Werner Herzog (Grizzly man) también será objeto de una retrospectiva que repasará algunos de los más de 50 títulos que componen su filmografía.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_