_
_
_
_
LUTO EN EL CINE ESPAÑOL

Fallece a los 75 años el actor Paco Rabal

Ha muerto a causa de un enfisema pulmonar en el avión en el que viajaba procedente de Canadá, donde había recibido un homenaje

Premio Especial de Interpretación en el Festival de Cannes en 1984 por su trabajo en Los santos inocentes, Rabal ha muerto cuando se dirigía desde Londres, donde hizo escala procedente de Montreal (Canadá), a Madrid en un avión de la compañía británica British Airways.

"Su cuerpo ha sido trasladado a un tanatorio, a la espera de que el cadáver sea repatriado mañana por línea aérea a Madrid", han señalado fuentes policiales del aeropuerto de Burdeos y la Prefectura de esa ciudad.

Rabal, que sufría de una bronquitis crónica, se asfixió en el momento de la presurización del avión y fue atendido a bordo por un médico que viajaba en el aparato, añadieron.

Según las fuentes, su fallecimiento, que se produjo de "una forma rápida", fue certificado a las 13.15 GMT. British Airways se ha encargado de atender a su esposa, la actriz Asunción Balaguer, que le acompañaba en el vuelo.

Más información
'Este país todavía huele a Franco'
Conmoción por la muerte de un gran actor
Galería fotográfica:: Adiós a un actor legendario

Balaguer, casada con el actor desde el 2 de enero de 1951, ha explicado que "de pronto empezó a toser y a ponerse muy mal, y tuvimos que ponerle oxigeno".

"Rechazó el oxigeno, comenzó a ponerse muy blanco y tuvimos que aterrizar en Burdeos, y cuando fue atendido por los médicos, ya estaba muerto", ha añadido la esposa del actor.

Sus hijos, la actriz y cantante Teresa Rabal y el director de cine Benito Rabal, han viajado a la ciudad francesa para hacerse cargo del cadáver.

Ahora, la familia intenta acelerar los trámites con la la embajada española en Francia para arreglar la documentación del traslado del actor. Sus restos descansarán, a petición de la familia, en Aguilas (Murcia).

CARLES RIBAS
BERNARDO PÉREZ

La vida de un artista rebelde

Francisco Rabal Valera nació en 1926 en un coto minero de Aguilas (Murcia). Hijo de minero, cuando tenía seis años su padre emigró a Madrid, y, cuando la Guerra Civil terminó, ayudó a su padre y hermano vendiendo mercancías infantiles por las calles: pipas, caramelos, etc. Más tarde, trabajó en una fábrica y asistió a las clases nocturnas de los Padres Jesuitas de Chamartín de la Rosa, donde montaba cuadros teatrales, haciendo de actor y director con obras de la Galería Salesiana o alguna escrita por él mismo.

Por aquella época se inauguraron los Estudios Cinematográficos Chamartín donde fue admitido como aprendiz de electricista. Allí también encontró sus primeras oportunidades como figurante y luego como actor de reparto en dos películas de Rafael Gil: La pródiga y Reina Santa (1946), y en otras tantas de José López Rubio, El crimen de Pepe Conde (1946) y Alhucemas (1947), a las que seguiría ya un papel principal en María Antonia la Caramba (1950), de Arturo Ruiz-Castillo.

Después de varios papeles pequeños logró entrar como meritorio en los Teatros Infanta Isabel y María Guerrero, donde conoció a José Tamayo, quien le contrató como actor profesional de la Compañía Lope de Vega, con la que debuta en 1947. En la compañía estaban Carlos Lemos, Alfonso Muñoz, Maruchi Fresno y María Asunción Balaguer, con la que contrajo matrimonio tres años más tarde, en 1951.

Más tarde Luis Escobar, director del María Guerrero, le contrató como protagonista de La Honradez de la Cerradura. Interpretó también Luna de Sangre, de Rovira Beleta, y regresó a la compañía Lope de Vega para estrenar en Madrid La Muerte de un Viajante, de Arthur Miller.

Alterna a partir de entonces los trabajos cinematográficos con su presencia en los escenarios hasta que, en 1953, fue contratado en exclusiva por Vicente Escrivá para interpretar algunas de las películas de corte religioso o político que producía Aspa Films, como La guerra de Dios (1953), El beso de Judas (1954) o Murió hace quince años (1954), dirigidas todas por Rafael Gil.

De ahí en adelante, amplió su sus registros interpretativos con trabajos a las órdenes de José Luis Sáenz de Heredia (Historias de la radio, 1955) o José María Forqué (Amanecer en Puerta Oscura, 1957), a la vez que dio sus primeros pasos en el cine extranjero a través de varias coproducciones como Marisa la civetta (1957), de M. Bolognini, o Prisioneros del mar (1957), de G. Pontecorvo.

Rabal y Buñuel

A finales de esta década tuvo lugar uno de los momentos decisivos de su dilatada carrera: el encuentro con Luis Buñuel en Nazarín (1958). Su interpretación intensa y sincera del sacerdote protagonista se convirtió en la puerta que abrió su colaboración con el maestro aragonés, prolongada luego en Viridiana (1961) y en Belle de Jour (1966).

Su proyección internacional alcanzó en estos años la etapa más interesante gracias al trabajo con creadores como Michelangelo Antonioni en El eclipse (1961), Leopoldo Torre-Nilsson en La mano en la trampa (1961), Jacques Rivette en La religiosa (1966) o Luchino Visconti, con el que trabajo en el episodio La strega bruciata viva (1966).

La siguiente década la inició con las obras polémicas y desiguales de Glauber Rocha (Cabezas cortadas, 1970) o Silvano Agosti (N. P. il segreto, 1972). Esta etapa estuvo dominada por trabajos alimenticios, fundamentalmente en el cine italiano, por su dedicación a la realización de documentales sobre Machado, Alberti y Dámaso Alonso; así como por un cierto alejamiento del cine nacional a pesar de sus notables interpretaciones en películas como Goya, historia de una soledad (1970), de Nino Quevedo, o Tormento (1974), de Pedro Olea.

Pasada esta etapa, la madurez artística y personal de Rabal coincide con el periodo más fecundo y creativo de su extensa carrera.

De esta época es La Colmena (1982) y, sobre todo, Los santos inocentes (1984), ambas de Mario Camus, y por la segunda de las cuales obtuvo (conjuntamente con Alfredo Landa) el Premio a la Mejor Interpretación Masculina en el Festival de Cannes.

Un amplio registro

A partir de entonces, Rabal desarrolló en el cine español toda una gama de personajes de amplio registro interpretativo que generaron capacidad de identificación, desgarro y vitalismo, y a los que su rostro cuarteado y su personalísima voz no fueron ajenos.

Así, dio vida al intelectual Rocabruno de Epílogo (1983), de Gonzalo Suárez, y al pícaro Ginés de Truhanes (1983), de Miguel Hermoso. De esta época son también sus excelentes trabajos en Padre nuestro (1985), de Francisco Regueiro; Tiempos de silencio (1986), de Vicente Aranda; El disputado voto del señor Cayo (1986), de Antonio Giménez-Rico; ¡Atame! (1989), de Pedro Almodóvar; o El hombre que perdió su sombra (1991), de Alain Tanner.

A raíz de sus creaciones en diversas series de televisión, en especial Juncal (1988) y Una gloria nacional (1992), escritas y dirigidas por Jaime de Armiñán para Televisión Española, acrecentó todavía más su popularidad.

En los últimos años, y a pesar de su avanzada edad, Rabal siguió trabajando en el cine el filmes como Así en el cielo como en la tierra (1995), de José Luis Cuerda; El palomo cojo (1995), de Jaime de Armiñán; Air-bag (1997), de Juanma Bajo Ulloa; Pajarico (1997), de Carlos Saura; Pequeños milagros (1997), de Eliseo Subiela; El evangelio de las maravillas (1998), de Arturo Ripstein; Goya en Burdeos (1999), de Carlos Saura, por la que consiguió el Goya a la Mejor Interpretación Masculina; Lázaro de Tormes (2000), de José Luis García Sánchez; o Divertimento (2000), de José García Hernández.

Un hombre de convicciones

Además de demostrar su profesionalidad a lo largo de su carrera, Rabal se caracterizó por su talante solidario y de izquierdas, fiel a sus fuertes convicciones políticas y sociales.

Entre la larga serie de premio recibidos, figura el Premio Nacional de Cinematografía (1984). En 1992 se le otorga la Medalla de Oro de Bellas Artes y, al año siguiente, la Medalla de Oro de la Academia de Cine, y en 2000 le concedieron la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo. En 1995 la Universidad de Murcia le hizo Doctor Honoris Causa, siendo el primer reconocimiento de tal clase que recibía un actor cinematográfico en nuestro país.

Rabal, que según sus propias palabras llevaba 55 años escribiendo "sus cosillas", publicó en 1994 el libro Mis versos y mi copla y más tarde, con la colaboración del escritor Agustín Cerezales, su biografía Si yo te contara.

En los últimos tiempos, este gran actor, padre de la cantante Teresa Rabal y del director Benito Rabal, y abuelo del también actor Liberto Rabal, ofreció en varias ciudades españolas, junto a su mujer Asunción Balaguer, el recital poético Queridos poetas..., en el que recordó a muchos de los grandes escritores en español y en catalán del siglo pasado para recaudar fondos para la Casa del Actor.

Francisco Rabal ha muerto cuando venía de recibir un homenaje en la XXV edición del Festival de Films du Monde de Montreal. Para septiembre estaba previsto que el Festival de Cine Internacional de San Sebastián le entregara el Premio Donostia en reconocimiento a toda su carrera.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_