_
_
_
_

El año 2024 fue el primero húmedo en España desde 2018, según el balance climático de la Aemet

Gracias a estas lluvias, que presentaron un carácter muy irregular, la sequía tan solo persiste en cuatro zonas: Almería, Alicante, Murcia y Canarias

Año 2024 húmedo
Una mujer camina bajo la lluvia en Valencia, el pasado 4 de diciembre.Ana Escobar (EFE)
Victoria Torres Benayas

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha publicado este lunes el balance climático de 2024, que fue, sin sorpresa alguna, “extremadamente cálido” y ya van tres años seguidos con esta misma calificación. Aunque a nivel global fue el más cálido y el primero en el que se rebasó en grado y medio el umbral de seguridad fijado por los Acuerdos de París, en España los ha habido peores. En concreto, este fue el tercero con mayor temperatura media (15°, lo que supone 1,1° por encima de lo normal) desde que hay registros, tan solo superado por los dos anteriores. “El oro fue 2022, la plata 2023 y este 2024 fue el bronce” de una hipotética carrera del calor, compara Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, que recuerda que hasta 2022 ningún año había tenido una temperatura media de 15° y ya van tres consecutivos. Pero la buena noticia es que también tuvo un carácter húmedo, algo que no ocurría desde 2018. “Los seis años anteriores fueron o secos o normales”, anota Del Campo, que recuerda que esto no significa que se trate de ningún punto de inflexión hacia mayores precipitaciones este año. Pero lo que sí es cierto es que, gracias a estas lluvias, la sequía a día de hoy tan solo persiste en cuatro zonas: Almería, Alicante, Murcia y Canarias.

El año pasado, “se acumularon de media en la Península 669,1 litros por metro cuadrado, el 105% del valor normal [periodo de referencia 1991-2020]”, señala la Aemet en su informe. En el conjunto del país fue un año húmedo, pero en Baleares fue normal, en el sureste peninsular seco y en Canarias, con apenas 138,8 litros, el más seco de toda la serie histórica, que arranca en 1961.

El problema de estas lluvias fue cómo llovió, su irregularidad. “Hay zonas de la provincia de Valencia que estaban en una situación clara de sequía y el carácter del año acabó siendo extremadamente húmedo, pero por la lluvia que cayó en apenas 14 horas”. Fue el caso de Turís, donde se recogieron 771 litros, “lo mismo que en los dos años anteriores juntos”, durante la dana más destructiva en lo que va de siglo, entre los días 28 de octubre y 4 de noviembre, que dejó 223 muertos, 215 de ellos en la Comunidad Valenciana, siete en Castilla-La Mancha y uno en Andalucía, y unos daños materiales que la sitúan entre las 10 catástrofes climáticas más costosas de 2024 en el mundo.

Frente a esta lluvia salvaje y sin medida, la precipitación acumulada fue inferior al 75% de lo normal en las provincias de Alicante, Murcia y Almería donde, junto con Canarias, persiste la sequía. Por estaciones, el invierno y la primavera fueron normales en cuanto a lluvias, el verano fue muy húmedo y el otoño, húmedo, con un mes de octubre que fue el más lluvioso de toda la serie. Sin embargo, noviembre y diciembre fueron los segundos más secos del siglo XXI.

También fue récord en 2024 la cantidad de agua total en la columna atmosférica que va desde la superficie de España hasta 15/17 kilómetros de altitud. Según explica Del Campo, tanto el mar como la atmósfera están batiendo récords a escala mundial y “de un mar más caliente se evapora más agua y a su vez una atmósfera más cálida es capaz de contener más vapor”. Con las condiciones meteorológicas adecuadas, este proceso que se retroalimenta es pura gasolina que puede intensificar ―como de hecho ocurrió con la dana― las lluvias torrenciales. Esta columna continúa hoy por hoy en valores altísimos porque el arranque del año “a pesar del último episodio de heladas, no está siendo frío”.

En cuanto a las temperaturas, en contra de la sensación subjetiva de que 2024 fue un año fresco en España, la tendencia es clara. “Los tres últimos años han sido los más cálidos de la serie y los 10 con mayor temperatura media desde 1961 se han registrado en el siglo XXI”, subraya la agencia. Por zonas, el año fue extremadamente cálido en la mayor parte del este, centro y sur de la España peninsular, mientras que resultó muy cálido en las regiones cantábricas y en el tercio oeste peninsular. En ambos archipiélagos fue también extremadamente cálido.

Del Campo contextualiza que, aunque no haya sido el más cálido, de los 12 meses, nada menos que tres batieron récords absolutos al ser los más calientes desde que hay datos: enero, agosto y noviembre. Además, el invierno también fue el más cálido de la serie, empatado con el de 2019-2020; la primavera fue cálida y, tanto el verano como el otoño, fueron muy cálidos. Y en verano, se registraron tres olas de calor, con un total de 22 jornadas en esa situación, lo que supuso que “uno de cada cuatro días del verano hubo temperaturas extremadamente altas”. En cambio, no se produjo ninguna ola de frío el anterior invierno y este va por la misma senda.

Entre los abundantes récords de temperatura por estaciones, Del Campo considera que un dato interesante es el de Izaña (Tenerife), que ha medido su año más cálido, con récords de máxima anual, de mínima anual y, por tanto, de temperatura media anual. “Es un observatorio centinela fantástico, porque su entorno, de alta montaña, no ha cambiado desde que se inauguró en 1916″, sentencia el experto, que concluye que 2024, por desgracia, cumple el guion del cambio climático al dedillo: temperaturas extremas y un ciclo hidrológico exacerbado, con episodios torrenciales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Victoria Torres Benayas
Redactora de la sección de Madrid, también cubre la información meteorológica. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, cursó el máster Relaciones Internacionales y los países del Sur en la UCM. En EL PAÍS desde el año 2000, donde ha pasado por portada web, última hora y redes, además de ser profesora de su escuela entre 2007 y 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_