_
_
_
_
In memoriam
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Recordando a Klaus Töpfer, ejemplo de político conservador comprometido con la transición ecológica

El que fuera ministro de medio ambiente de Alemania y director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente falleció la semana pasada a los 85 años

Klaus Töpfer, en una imagen de 2019.
Klaus Töpfer, en una imagen de 2019.Uwe Anspach (dpa / picture alliance / Getty)

Klaus Töpfer, fallecido el pasado 8 de junio a los 85 años, representa la prueba más evidente de la compatibilidad entre una posición política conservadora y la defensa a ultranza de la urgente transición ecológica. Miembro destacado de la CDU, fue primero ministro regional y luego ministro federal de medio ambiente de Alemania (1987-1994), ejerciendo un notable liderazgo en la preparación de la Cumbre de Río y la consiguiente consecución de la agenda internacional ambiental más ambiciosa hasta la fecha y el salto cualitativo de las políticas ambientales en el seno de las comunidades europeas. Fue en aquella etapa cuando le conocimos y pudimos apreciar su convencimiento y su rigor; pero también su calidad humana y su proximidad. En nuestro Gobierno todavía no existía un ministerio específico de medio ambiente, pero quienes integrábamos la correspondiente Secretaría de Estado encontramos en Klaus Töpfer y en su equipo un importante apoyo y estímulo.

Algunos años más tarde, siendo Töpfer ya director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) —cargo que ostentó entre 1998 y 2006—, desde el Ministerio de Medio Ambiente tuvimos la oportunidad de colaborar estrechamente con él y con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la primera reunión internacional sobre medio ambiente y empleo. Acudieron a Nairobi más de 150 representantes de los trabajadores de los cinco continentes, que trasladaron sus experiencias sobre la compleja incorporación de la ecología en la agenda sindical, en un rico diálogo con ministros y expertos en materia ambiental. Fue entonces cuando escuchamos a Töpfer defender con rotundidad la necesidad de la respuesta conjunta a las necesidades ambientales y las inquietudes de los trabajadores afectados por la transformación de los sistemas productivos, ese enfoque que hoy denominamos “transición ecológica justa”, muestra de su evidente sensibilidad social.

Fue él quien propuso a Kohl el nombre de una joven Angela Merkel como ministra. Ella siempre prestó atención y apoyo a quien fue su maestro, pero él nunca volvió a la política activa tras regresar de Nairobi en 2006. En 2009, Töpfer crea el prestigioso Instituto para la Sostenibilidad de Potsdam (IASS) y en 2011 presidió la Comisión de Ética que asesoró a la canciller Merkel en la decisión de abandono de la energía nuclear, tras la catástrofe de Fukushima —a la que Töpfer dedicó su libro Nuestro futuro: una conversación sobre nuestro mundo después de Fukushima—. El trabajo del IASS, junto con otros centros europeos, como el IDDRI (Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales) o el SEI (Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo), fue referencia en los debates y aportaciones para la construcción de los objetivos de desarrollo sostenible, la protección del océano, la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria o el lanzamiento de la agencia internacional de energías renovables (IRENA).

Desde 2016, tras los éxitos de la agenda de sostenibilidad de Naciones Unidas alcanzados el año anterior, Klaus Töpfer se dedicó al impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la identificación de nuevos retos para la sostenibilidad, entre los que señalaba con particular preocupación los vinculados a la digitalización.

En otoño de 2018, con ocasión de su 80 cumpleaños, sus compañeros y amigos nos reunimos en Berlín en el encuentro homenaje que, de algún modo, marcó el final de su actividad pública.

Töpfer fue, ante todo, un hombre comprometido durante toda su vida con la necesaria globalización de los derechos y con la incorporación de la ecología en la agenda política.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

Para nosotras ha sido, sin lugar a dudas, un privilegio haber podido disfrutar de sus enseñanzas y su amistad y siempre le recordaremos con enorme cariño, respeto y agradecimiento.

Puedes seguir a Clima y Medio Ambiente en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_