_
_
_
_

Muere una niña de 11 años por gripe aviar en Camboya

El padre de la menor fallecida también ha dado positivo y las autoridades investigan si ha habido transmisión entre personas o un salto del virus desde las aves de corral

Gripe aviar Camboya
Unas gallinas picotean en el patio de una casa en una zona rural al este de Nom Pen, en Camboya, en una imagen de archivo.TANG CHHIN SOTHY (AFP)
El País

Una niña de 11 años ha muerto por gripe aviar en Camboya, según un comunicado del Ministerio de la Salud del país del sudeste asiático citado por la agencia de noticias The Associated Press. La chica fallecida vivía en una zona rural de la provincia de Prey Veng, en la que es habitual convivir con aves de corral. Tras más de una semana con síntomas —como fiebre, tos y dolor de garganta—, fue diagnosticada el miércoles y murió poco después. Desde 2003 se han registrado unos 870 casos del virus de la gripe aviar A(H5N1) en humanos en todo el mundo y más de la mitad han muerto, aunque casi todos estos fallecimientos ocurrieron antes de 2020. El registro de la Organización Mundial de la Salud menciona solo siete casos y dos muertes en los últimos tres años.

Las autoridades sanitarias de Camboya han pedido a los ciudadanos que no toquen aves enfermas o muertas. El ministro de Salud, Mam Bunheng, ha advertido de que la gripe aviar es un riesgo especialmente para niños en contacto con aves de corral, ya sea yendo a recoger sus huevos, alimentándolas o limpiando sus jaulas. Bunheng ha detallado que otras 12 personas se han hecho pruebas, incluido el padre de la niña, que también ha dado positivo aunque no presenta síntomas, según otro comunicado citado por la agencia Reuters. De momento, no hay indicios de que haya habido la temida transmisión de persona a persona.

El virus de la gripe aviar A(H5N1) no suele infectar las células de la garganta humana, pero excepcionalmente puede colonizar los pulmones y provocar neumonías letales. Camboya detectó 56 casos desde 2003 a 2014 y 37 de ellos (el 66%) murieron, según los datos de la Organización Mundial de la Salud. El temor es que el virus mute y aprenda a transmitirse eficazmente entre personas, algo que no se ha observado nunca. Hace poco más de un mes, el análisis de un brote en una granja de visones española encendió las alarmas. Los científicos alertaron de que el virus muy probablemente llegó a la instalación peletera, situada en Carral (A Coruña), a través de una gaviota y fue capaz de transmitirse de visón a visón. Es el primer caso conocido de salto entre mamíferos.

El virus se está expandiendo como nunca. Europa sufre la peor epidemia de gripe aviar de su historia, con más de 50 millones de aves de corral sacrificadas en un año. Muchos países americanos están en alerta máxima. El 7 de enero, una niña de 9 años de una zona rural de Ecuador dio positivo al virus y evolucionó favorablemente tras ser ingresada en la unidad de cuidados intensivos. Es el primer caso en la región de América Latina y el Caribe.

La Organización Mundial de la Salud incluía en sus registros dos casos positivos de dos trabajadores de una granja de 150.000 gallinas ponedoras en Guadalajara, en la que hubo un brote de gripe aviar en septiembre. Un estudio publicado este jueves, encabezado por científicos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, sugiere que los dos trabajadores no se llegaron a infectar y lo que se detectó fue una contaminación ambiental con material genético del virus.

La muerte masiva de lobos marinos por gripe aviar en Perú también apunta a que el virus puede estar saltando entre mamíferos en la naturaleza, según alertaron científicos argentinos y peruanos hace un par de semanas. La Organización Mundial de la Salud todavía considera “bajo” el riesgo para las personas, pero el director general de la institución, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha mostrado su inquietud en repetidas ocasiones.

“El virus A(H5N1) se ha propagado ampliamente en aves silvestres y aves de corral durante 25 años, pero debemos vigilar de cerca el reciente contagio a mamíferos”, afirmó el 8 de febrero. “Desde que el A(H5N1) apareció por primera vez en 1996, solo hemos visto transmisiones excepcionales y no sostenidas en el tiempo a los humanos y entre los humanos. Pero no podemos dar por sentado que seguirá siendo así. Debemos prepararnos para cualquier cambio en el statu quo”, advirtió Adhanom Ghebreyesus.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_