_
_
_
_

La UE encarga a España el desarrollo urgente de un detector de coronavirus casi inmediato

Un grupo científico del ICN2 coordina el desarrollo del sistema de diagnóstico para que esté disponible de forma masiva en menos de 12 meses

Laura Lechuga, del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología.
Laura Lechuga, del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología.ICN2
Raúl Limón

Según las cifras oficiales, este miércoles había 1.622 casos confirmados de coronavirus en España, 15.436 en Europa y 113.672 en el mundo. Sin embargo, algunos especialistas cuestionan los datos. “Dado que la mayoría de los casos son leves y las pruebas no son universales, casi por definición, no logramos detectar y, por lo tanto, no contamos todos los casos", ha afirmado Mark Lurie, epidemiólogo de la Universidad de Brown, al New York Times. Para paliar esta situación, un equipo europeo, coordinado por la investigadora Laura M. Lechuga, profesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), ha comenzado a trabajar en un proyecto urgente de la Unión Europea para desarrollar un dispositivo nanotecnológico con biosensores capaces de determinar en menos de media hora la presencia de coronavirus en una persona.

“Las fuentes oficiales y la prensa deberían dejar de informar del número de casos positivos como nuevos y referirse a ellos como recientemente descubiertos para eliminar la impresión de que el número de casos reportados tiene alguna relación con el número real", afirma Marc Lipsitch, epidemiólogo de la Universidad de Harvard.

Este matiz es importante por las limitaciones del actual sistema de confirmación de casos existentes. En España se realizan pruebas, en un número sin especificar por el Ministerio de Sanidad, a quienes presenten síntomas y hayan estado en contacto con un foco de contagio dentro o fuera del país. Pero la prueba no es universal, por lo que no todos los contagiados están en estos momentos identificados. En otros países, como Corea del Sur, las pruebas se han realizado a más de 100.000 personas en un intento de determinar con mayor precisión el alcance de la Covid-19, la enfermedad que genera el coronavirus.

La prueba actual en España consiste en la extracción de muestras de exudado faríngeo (obtenidas con el frotado de la cavidad bucal con un hisopo) que son analizadas por el sistema PCR (siglas en inglés de reacción en cadena de la polimerasa). Los resultados podrían estar teóricamente en cuatro horas, pero la demora en la obtención de las muestras y en la confirmación de los resultados llevan el proceso a varios días.

Para salvar esta situación, la Unión Europea ha encomendado al equipo de Laura Lechuga el desarrollo, en menos de 12 meses, de un dispositivo con biosensores (similar al que se utiliza para determinar los niveles de glucosa en sangre) capaces de determinar la presencia del coronavirus en menos de 30 minutos.

El sensor, según relata la investigadora, consta de un chip de microelectrónica y un “cartucho” con proteínas seleccionadas específicamente para que aporten una señal luminosa si detectan el virus. En ese elemento desechable se situarán las muestras de saliva o de otro fluido corporal (lágrima, esputo, orina) que permitan el mejor resultado. En menos de 30 minutos se obtendría un resultado positivo o negativo y, en caso de detectar la presencia del virus, en otros 30 minutos como máximo se obtendría la reconfirmación con un análisis de ARN viral para un diagnóstico e identificación más precisos de cepas entre diferentes coronavirus y otros virus clínicamente relevantes

En menos de 30 minutos se obtendría un resultado positivo o negativo y, en caso de detectar la presencia del virus, en otros 30 minutos como máximo se obtendría la reconfirmación

“No está pensado para uso doméstico porque habrá que diluir la muestra, pero tampoco hará falta un técnico especialista y podría realizarse de forma masiva en los centros que se determinen”, explica Laura Lechuga.

El dispositivo cuenta con tecnología ya patentada y probada con éxito por el CSIC, por lo que estaría disponible de inmediato, se puede fabricar a gran escala y a un coste inferior a 10 euros por “cartucho” desechable.

La prueba permitirá abaratar el sistema actual de detección, agilizarlo y aumentar la capacidad de examen de la población, según explica la investigadora, quien resalta que el modelo utiliza la interferometría, una técnica que permite la mayor sensibilidad a escala nanotecnológica y en un único paso.

La prueba permitirá abaratar el sistema actual de detección, agilizarlo y aumentar la capacidad de examen de la población

El CoNVat, como se denomina el dispositivo, permitirá de esta forma la detección e identificación en tiempo real no solo del SARS-CoV-2 (el origen de la actual enfermedad), sino también la detección de otros coronavirus en humanos y reservorios, según la información aportada a la UE para su inclusión en el programa urgente.

El dispositivo utiliza tecnología nanofotónica patentada que permite el análisis ultrasensible de fluidos corporales en pocos minutos y en entornos descentralizados. El CoNVat se podrá utilizar, además de para la detección rápida de infecciones en brotes pandémicos o epidémicos, para la prevención y vigilancia patir de la identificación y evaluación de patógenos en especies que los alojen (reservorios).

En el proyecto, liderado por el ICN2 español, participan la Universidad de Barcelona, la de Marsella, que ha identificado la combinación exacta de proteínas sensibles a la presencia del coronavirus, y el National Institute for Infectious Diseases de Italia, que aisló el coronavirus y está especializado en el nuevo patógeno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Raúl Limón
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, máster en Periodismo Digital por la Universidad Autónoma de Madrid y con formación en EEUU, es redactor de la sección de Ciencia. Colabora en televisión, ha escrito dos libros (uno de ellos Premio Lorca) y fue distinguido con el galardón a la Difusión en la Era Digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_