_
_
_
_
NEWSLETTER CHILE
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las incómodas cuotas de las isapres

La restitución de los cobros de las aseguradoras de salud privada de Chile se ha transformado en una incomodidad, para los afiliados y para la política

Isapres
Una trabajadora de la salud empuja una camilla en el Hospital San José, en Santiago de Chile.Marcelo Hernandez (Getty Images)
Ana María Sanhueza

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola queridos lectores,

Esta semana se inició con la notificación de las isapres sobre cómo pagarán la deuda que arrastran a sus cotizantes por cobros demás durante años. Aprobada en mayo la ley corta en el Congreso, impulsada por el Gobierno para sortear la crisis, los afiliados —los que no han migrado todavía a Fonasa—, han comenzado a recibir las cartas en las que las aseguradoras privadas de salud notifican la forma en cómo será la restitución. La sorpresa ha sido grande, y cómo lo explica en este artículo mi compañero Sebastián Dote, ha indignado a miles de personas, pues se pactó un máximo de 13 años para el proceso de devolución y los pagos se dividirán, en algunos casos, en 156 partes. Ello implica que hay situaciones en que el monto apenas bordea un dólar.

Lo que ha llamado la atención es que tras la misiva de las isapres, tanto los congresistas como el Gobierno han comenzado a responsabilizarse mutuamente y las cuotas se han transformado en una incomodidad, para los afiliados y para la política. Recuerdo cuando en marzo de 2023 en EL PAÍS Chile dabámos cuenta de cómo el Ejecutivo buscaba una salida de urgencia a la crisis y que tras controvertidos debates en el Congreso se selló la ley. Pero también recuerdo que fueron dos fallos de la Corte Suprema los que empujaron a que se legislara. Y aunque esas sentencias fueron catalogadas en su tiempo como supremazos, ninguna vino de un día para otro, pues durante años los jueces (de la justicia ordinaria y constitucional en 2010), mandaron mensajes directos a las autoridades para que se legislara. Y así pasaron varios gobiernos y varios congresos hasta que la carta llegó.

Otras historias

Para Silvio Caiozzi, director de Coronación, Julio comienza en Julio y de la recién restaurada A la sombra del sol (1974), “el séptimo arte dejó de ser el séptimo arte”. Se lo ha dicho a Pablo Marín, quien lo entrevistó para nuestra edición del sábado. A sus 80 años, Caiozzi tiene algunas impresiones —nada alentadoras— sobre el estado del cine. Y dice que ha sabido que hoy “importa mucho más el director de fotografía que el director” y que “lo divertido”, señala con ironía, “es que eso también va a morir, porque con la inteligencia artificial ya ni siquiera vas a necesitar buenos directores de fotografía”.

Carmen Luz de la Maza fue la segunda mujer en Chile en titularse como ingeniera forestal, en 1976, y acaba de recibir el Premio de Ciencias Forestales 2024. Nos gustó mucho su historia, y también la manera en que la contó mi compañera María Victoria Agouborde. Hablaron de los retos de conservación de la naturaleza y de su paso por la Universidad de Chile: “Éramos tres mujeres y unos 70 hombres (...) Los profesores te decían: ‘¿Y usted que hace aquí? ¿Viene a buscar marido?’. Y eran poco creativos porque le preguntaban lo mismo a las mujeres que entraban a ingeniería u otras carreras que consideraban que eran de hombres”.

Este jueves fueron detenidos otros cuatro involucrados en los incendios forestales en que murieron 136 personas en febrero de este año, en la región de Valparaíso, que se suman a los tres que estaban en prisión preventiva. Mi compañera Maolis Castro reporteó su formalización de cargos encabezada por el fiscal Osvaldo Ossandón, que comenzó con la lectura de los nombres de las 136 víctimas. Han pasado diez meses de esa tragedia que dejó, además, a miles de damnificados y, según la indagatoria, el móvil que impulsó a los funcionarios, que trabajaban en el combate de incendios, fue alargar la temporada del fuego y cobrar más horas extras. Les recomiendo este artículo que publicamos en nuestra edición del sábado que reconstruye cómo se organizaba el llamado ‘Cártel del fuego’.

Recomiendo El triunfo de los independientes en las elecciones locales presiona una reforma al sistema político en Chile, una crónica muy clara que reporteó y escribió Antonia Laborde sobre cómo se han deteriorado los partidos políticos en Chile, al punto que un 63% no se identifica con ninguno, según la última encuesta CEP. El texto es contingente pues un grupo de senadores de distintas tendencias ha presentado, finalmente, un proyecto que desde ya es resistido por una parte del Congreso. Sobre el tema escribió esta columna, que recomiendo, Rodrigo Pérez de Arce. En ella enfatiza que la reforma política debe ser “contra viento y marea”. Y señala que " a discusión técnica será inevitable: umbrales, escaños, distribución de distritos, mecanismos de disciplina partidaria. Pero tras esa aparente aridez se esconde un problema de fondo: un Congreso —especialmente la Cámara de Diputados— que ha normalizado la política como espectáculo, premiando más el conflicto mediático que la construcción de acuerdos sustantivos. La reforma no será entonces sólo un ejercicio de ingeniería electoral, sino un intento por reconstruir en alguna medida la calidad de la representación política”.

Muchas gracias, queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.

Un abrazo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_