Una familia única en Chile: un niño, su madre y dos padres legales
Marcela Gutiérrez cuenta la trastienda del primer fallo de pluripaternalidad que se dicta en el país: “El tema no éramos nosotros, los adultos. El tema era mi pequeño”
[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Hola queridos lectores,
El 26 de agosto, la jueza Verónica Vymazal del Juzgado de Familia de Osorno dictó una sentencia en la que se reconoce por primera vez en Chile la pluriparentalidad de un niño de ocho años y ordenó al Registro Civil que consignara en su certificado de nacimiento a su madre y a sus dos padres, el de crianza y el biológico. Marcela Gutiérrez, la madre, contó a mi compañera Antonia Laborde la trastienda de un fallo judicial que cambió la historia de una familia.
La crónica la publicamos en nuestra edición del sábado y contiene el relato honesto de Marcela y el del padre de crianza, quien con un test de ADN negativo pensó en un momento que solo debía tragarse las lágrimas. Pero se encontró con una jueza y una abogada que consideraron que, en una situación tan inédita y delicada, a quien había que escuchar era al niño. Y ese niño, explicó la magistrada, comentaba que tenía dos papás y una mamá y “manifestaba una identidad, un derecho a una vida familiar”.
Para Marcela Gutiérrez, el camino para llegar a esa sentencia inédita fue complejo, pedregoso, con muchos dolores de por medio. Pero, contó a EL PAÍS, “el tema no éramos nosotros, los adultos. El tema era mi pequeño”. Y hoy, le ha dicho a Antonia, se siente la mujer “más bendecida de Chile”. “Ahora entiendo que mi familia no se quebró, mi familia creció. Antes había un papá y ahora hay dos. Y están los dos atentos. Si un día no lo puede cuidar uno, lo cuida el otro”.
Otras historias
- Conversé para nuestra edición del viernes con Alejandro Tapia, el autor del libro, que será lanzado en octubre, Ya viene la fuerza. Los Prisioneros 1980-1986, que revela los inicios de la emblemática banda chilena que conquistó también Sudamérica. Es una investigación en la Tapia trabajó por cuatro años y que contiene 160 testimonios, muchos de ellos inéditos, además de largos diálogos sobre sus canciones y su música con Jorge González, Claudio Narea y Miguel Tapia. A más de 40 años que el trío comenzó a tocar sobre un escenario, todavía hay muchos episodios que contar. Por ejemplo, el que dio el título al artículo: La historia de cómo Los Prisioneros lograron burlar a la dictadura de Pinochet con sus dos primeros discos (’La voz de los 80′ y ‘Pateando piedras’), hasta que recién en 1988, en la víspera del plebiscito, la Junta Militar los miró con sospecha y censuró por primera vez una de sus giras por Chile.
- El presidente Boric ha cumplido este lunes con una promesa de campaña, aunque ha reconocido que su resultado final no era lo que esperaba, que era alcanzar la condonación de todos los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE). Lo que anunció, como lo cuenta en acá María Victoria Agouborde, es un proyecto de ley que propone la creación de un nuevo Sistema de Financiamiento de la Educación Superior (FES), que contempla un mecanismo de reorganización de la deuda, que en algunos casos podría llegar a una condonación parcial o total. Les dejo además este artículo de Sebastián Dote, que explica en forma muy clara cómo operará y a quiénes beneficiará, además de otro texto de contexto: Quiénes son los deudores del CAE: el 69% tiene ingresos mensuales inferiores a 750.000 pesos chilenos.
- Esta semana el caso Audios ha vuelto a sumar implicados, pues a los jueces de la Corte Suprema que enfrentan acusaciones constitucionales, entre ellos Ángela Vivanco, se ha sumado, y en un papel tan controvertido como protagónico, el exfiscal regional de la zona metropolitana oriente, entre 2015 y 2021, Manuel Guerra: quién es, cómo fue su paso por Ministerio Público y cómo forjó las redes que hoy lo tienen en un escenario judicial cada día más complejo, lo contamos en este artículo.
- El periodista Pablo Marín entrevistó a la historiadora Verónica Valdivia Ortiz de Zárate, quien acuñó una frase que en Chile escuchamos hace años: la ‘alcaldización de la política’. Durante la conversación, la investigadora, autora de los libros El golpe después del golpe (2003) y de Nacionales y gremialistas (2008), pone en perspectiva histórica a la comuna en Chile, a tres semanas de las elecciones municipales. Hoy piensa que “la idea de que desde el municipio saltan personas como figuras políticas ha ido decayendo” y señala que si bien en ese lugar también se encuentra Evelyn Matthei, “ella viene de otra parte”.
Muchas gracias queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.
Un abrazo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.