_
_
_
_

Los planes de Boric

Pocas veces un presidente en ejercicio revela lo que hará una vez fuera del Gobierno y a dos años de que eso ocurra. En entrevista con EL PAÍS, el mandatario dio vuelta sus cartas en el ecuador de su mandato

Gabriel Boric
El presidente de Chile, Gabriel Boric, en su oficina en el Palacio de La Moneda, el de 9 de Marzo de 2024.Tomás Munita
Rocío Montes

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola queridos lectores:

Esta semana en EL PAÍS Chile hemos entrevistado al presidente Gabriel Boric. La entrevista, publicada el pasado domingo, fue realizada el sábado a las 15.00 horas en La Moneda, cuando en el Palacio no andaba ni un alma. No entraba a esta oficina desde las última vez que entrevisté a Sebastián Piñera en su segundo y último Gobierno, en los peores días del estallido social de octubre de 2019. Y luce diferente. El escritorio de Boric –pequeño en comparación al que usaba su antecesor– está relativamente ordenado, porque Piñera era conocido por acumular cuadernos y altos de papeles, junto a dos pantallas de computador (ahora hay solo una). La oficina de Boric, hoy, muestra su estilo: fotos de su sobrino, una bandera del extremo sur rota por los fuertes vientos (esto le debe recordar a su natal Magallanes), recuerdos seguramente regalados en los viajes en terreno, un afiche de los detenidos desaparecidos (”para no olvidar de dónde venimos y hacia dónde vamos”, nos dijo) y, la verdad, muchos elementos que darían para otra crónica, porque su despacho no tiene nada de minimalista. Sus vinilos: nos recibió con A Saucerful of Secrets de Pink Floyd.

La entrevista, que realizamos junto al director de EL PAÍS en América, Jan Martínez Ahrens, fue a propósito de los dos años de Gobierno, es decir, la mitad de su mandato. Pueden leerla in extenso aquí, por si se les pasó, pero hablamos de la izquierda mundial y de Latinoamérica, un balance de estos 24 meses en el poder, los momentos duros, los desafíos para la segunda mitad, los líderes progresistas que le gustan, etcétera. Pero en este boletín quiero detenerme en un aspecto que me llamó la atención (aparte de la decoración de la oficina): la apertura de Boric para hablar de lo que ha imaginado para su vida luego de dejar La Moneda en marzo de 2026, cuando tenga recién cumplidos los 40 años.

En primer lugar, lo personal: “Me gustaría leer mucho más, escribir y poder cuidar el cuerpo, que es algo que claramente no he podido hacer en los últimos años”, contó a EL PAÍS. Lo de leer y escribir siempre lo hemos sabido –el presidente es medio poeta–, y lo del cuerpo lo suponemos por cómo ha comenzado en el último tiempo a andar en bicicleta subiendo cerros. Pero reveló, además, sus planes políticos:

Pregunta. En el largo plazo, ¿se ve siendo presidente una segunda vez?

Respuesta. Aunque nunca es bueno ser demasiado categórico respecto a los planes personales, no está en ningún caso dentro de mis objetivos ni de mis aspiraciones personales. A mí me gustaría seguir contribuyendo a mejorar el país y fortalecer el proyecto político del progresismo y la alianza entre la izquierda y la centroizquierda, desde mi domicilio, el Frente Amplio.

En esta entrevista, a propósito de una pregunta respecto del legado de su Gobierno, Boric dio vuelta las cartas respecto de lo que imagina para la izquierda chilena: “Espero que podamos formar una coalición de largo plazo para un proyecto progresista en Chile. Tal como lo fue en su momento el Frente Popular en los años 30 y 40 o la misma Concertación (1990-2010)” y, para ello, Boric se imagina recorriendo permanentemente Chile y, desde las bases, construyendo partido, nos explicó.

Esto me suena a lo que me dijo Daniel Mansuy pocas horas antes de entrevistar al presidente: “En el futuro, el presidente Boric quisiera liderar una gran coalición de izquierda”, asegura el profesor de la Universidad de los Andes en una entrevista que publicamos en EL PAÍS Chile el lunes, con una visión crítica de lo que han sido estos dos años de Gobierno. “El presidente Boric tiene enormes posibilidades de hacer lo que en este Gobierno no pudo. A uno le puede gustar más o menos, pero él será un activo para la izquierda cuando salga del Gobierno. Si sale con 30% de respaldo, va a tener 40 años y le quedarán todavía 30 años de vida política”, dice Mansuy.

Como se escucha por estos días en Chile, jubilado a los 40 parece que Boric no estará.

El presidente Gabriel Boric marcha junto a los familiares de los desaparecidos en la dictadura por la conmemoración de los 50 años del golpe de estado.
El presidente Gabriel Boric marcha junto a los familiares de los desaparecidos en la dictadura por la conmemoración de los 50 años del golpe de estado.Cristóbal Venegas

Otras historias

Gracias por recibirnos en su buzón. Aquí, más abajo, les dejamos un puñado de las mejores piezas de la semana publicadas por EL PAÍS Chile.

Muchas gracias queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.

Un abrazo.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_