_
_
_
_

El Gobierno de Boric excluye a Israel de FIDAE, una feria internacional aeronáutica, y las empresas relegadas se querellan

“En la escala de prioridades, los derechos humanos son el primer eslabón”, dice la ministra Interior, Carolina Tohá. La Comunidad Judía de Chile acusa al Ejecutivo de “sesgo antisemita”

Rocío Montes
Gabriel Boric a su llegada a una conferencia en Viña del Mar, Chile.
Gabriel Boric a su llegada a una conferencia en Viña del Mar, Chile.Cristobal Basaure (Getty Images)

Un nuevo incidente enfrenta el Gobierno de izquierdas de Gabriel Boric con Israel, en medio de la guerra de Gaza. La Administración chilena ha decidido excluir a las empresas israelíes de FIDAE, una feria internacional del aire y del espacio que se celebra hace 44 años en Chile, desde 1980, organizada por la Fuerza Aérea de Chile, FACh. Es uno de los grandes encuentros mundiales de aeronáutica, donde participan cada dos años tanto empresas como países. La ministra del Interior de Boric, Carolina Tohá, ha dicho que “en la escala de prioridades, los derechos humanos son el primer eslabón”, mientras que la titular de Defensa, Maya Fernández, aseguró que “Chile tiene una postura muy clara respecto al conflicto”. Pero las explicaciones no han calmado el conflicto, porque nueve empresas israelíes han presentado este jueves ante la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de protección contra el Ejecutivo chileno. Acusan discriminación arbitraria “basada en la exclusión por su origen o nacionalidad”.

Los medios locales han informado que fue el propio presidente Boric el que ordenó las gestiones para excluir a Israel de la FIDAE, una feria que se realiza en la II Brigada Aérea de la FACh, a un costado del aeropuerto internacional de la capital chilena, donde asiste público especializado y general. Este 2024 se realizará entre el 9 y el 14 de abril.

Ha sido la propia Comunidad Judía en Chile la que ha detallado los últimos desencuentros de Boric con Israel desde que estalló el último conflicto el 7 de octubre pasado. En un comunicado público, la comunidad se refirió a las decisiones del presidente chileno: “No olvidemos que su postura anti Israel al rechazar las credenciales del embajador israelí, bloqueando cualquier tratado comercial en materia de intercambio como un TLC y poniendo en vergüenza la política exterior chilena, se suma a actitudes en contra de la comunidad judía local, tales como rechazar un frasco de miel en ocasión del año nuevo judío, la nacionalidad por gracia a un rabino y negándose a recibirnos en La Moneda, pese a reiterados esfuerzos por propiciar dicho encuentro, mostrando a través de un patrón de conducta sistemático y persistente, que ha confundido su agenda personal con los intereses de la nación”.

Para la Comunidad Judía en Chile, con la decisión de excluir a las empresas israelíes de FIDAE, que condenan, se muestra que “el presidente ha olvidado a los miles de compatriotas chilenos judíos en nuestro país”. “El antisemitismo se ha instalado de manera apabullante” en Chile, aseguran en la declaración, donde acusan al Gobierno de Boric de “un sesgo antisemita”. Aseguran, sin embargo, que no les sorprende que Boric importe el conflicto palestino-israelí a Chile, “sin sopesar ni medir ningún tipo de consecuencias para quien debería ser su prioridad, el pueblo de Chile”. Para la Comunidad Judía la medida se toma no contra un Estado ni gobernantes, sino contra un exitoso socio comercial que ha hecho alianzas con Chile en materia de medicina, tecnología, agricultura, ciencia, agua y defensa, entre otras.

Halcones de la Fuerza Aérea de Chile actúan durante la Feria Internacional del Aire y el Espacio (FIDAE) en Santiago.
Halcones de la Fuerza Aérea de Chile actúan durante la Feria Internacional del Aire y el Espacio (FIDAE) en Santiago.Lucas Aguayo (Getty Images)

Tohá fue la primera del Gobierno en explicar la resolución de La Moneda: “Es una decisión difícil, no nos gusta tener que tomarla. Es doloroso y entendemos que tiene muchas consecuencias”. Pero agregó: “En la escala de las prioridades, los derechos humanos es el primer eslabón”. En la misma línea, la ministra de Defensa dijo a través de una declaración que “Chile, y lo ha hecho saber a través permanentemente de la Cancillería, tiene una postura muy clara respecto al conflicto Israel-Palestina. Creemos importante también cuidar una instancia como es la FIDAE, que convoca a muchos países, que es muy reconocida en el mundo y que tiene una gran valoración”.

La decisión de Boric ha sido criticada por antiguos comandantes en jefe de la FACh y dirigentes de diferentes sectores políticos que han liderado el ministerio de Defensa en los últimos años.

Las tensiones del conflicto se han manifestado incluso al interior de fuerzas políticas oficialistas, como el Partido Comunista, donde el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, aseguró a comienzos de año que era “una contradicción ser de izquierda y asumirse judío”. La diputada comunista Carmen Hertz envió una carta pública como respuesta en donde asegura, junto al arquitecto chileno Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura, los juicios de Jadue les resultaban “paradojales, contradictorios y agraviantes”.

Chile, el país donde vive la mayor comunidad de origen palestino fuera del mundo árabe, anunció a comienzos de año que pretende acudir a la Corte Penal Internacional. “Chile presentará prontamente la remisión de la situación en Palestina a la Fiscalía de la CPI para solicitar se investiguen los crímenes internacionales que se cometen en los territorios palestinos ocupados, para lo cual esperamos se puedan sumar otros países”, dijo la embajadora chilena ante Naciones Unidas, la socialista Paula Narváez. “Chile no es indiferente al dolor del pueblo palestino”, agregó el presidente Boric al explicar por qué su país irá a la CPI. En paralelo, el Gobierno envió a su embajador en Países Bajos a seguir la vista del Tribunal de la ONU sobre las medidas cautelares en el caso de genocidio.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_