_
_
_
_

Las obras de remodelación de la plaza de España arrancan este lunes

Los trabajos de la última gran reforma de la legislatura se han retrasado varios meses

Recreación de la futura plaza de España tras su reforma.
Recreación de la futura plaza de España tras su reforma. AYUNTAMIENTO DE MADRID
Miguel Ángel Medina

Las obras de remodelación de la plaza de España, el último gran proyecto de la legislatura de Manuela Carmena, arrancan este lunes con la instalación de unas vallas en las que podrán verse paneles informativos y fotos del proyecto. El diseño, elegido en un gran proceso participativo en 2017, ampliará las zonas verdes y reducirá el espacio para los coches. Estaba previsto que los trabajos se iniciaran a finales de 2018, pero se han ido retrasando en varias ocasiones por el desarrollo de una obra tan compleja y las cuestiones técnicas que planteó la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

Los primeros resultados que podremos ver (aunque todavía, sin fecha), serán la peatonalización del lateral de la plaza de España que colinda con la torre de Madrid (donde ahora hay tres carriles para los coches), la ampliación de aceras en el lateral que enlaza las calles de Princesa y Gran Vía (para dar continuidad a la reforma de Gran Vía) y la creación de un carril bici y un ciclocarril (limitado a 30 por hora pero compartido con los coches) para unir Gran Vía con Madrid Río a través de la plaza de España. Además, habrá un nuevo paso de peatones transversal en el cruce con la Gran Vía, que no tendrá semáforos sino bolardos semafóricos y permitirá cruzar en todas las direcciones.

Según el plan de obra del proyecto, al que ha tenido acceso EL PAÍS, los trabajos arrancarán en el interior de la plaza, por lo que al principio no habrá ninguna afección al tráfico. Se comenzará por desmontar la fuente y el granito del suelo, que luego se reutilizará.El proyecto se ha dividido en seis zonas. La primera comprende la acera y calzada frente al edificio España y la plaza de Emilio Jiménez Millas, así como una nueva calle de coexistencia en la zona norte. La finalización de esta zona depende del refuerzo e impermeabilización del aparcamiento subterráneo existente.

Vallado de la plaza de España, en Madrid, para el inicio de las obras de remodelacion de la misma.
Vallado de la plaza de España, en Madrid, para el inicio de las obras de remodelacion de la misma.JAIME VILLANUEVA

Mientras, la zona dos incluye la mayor parte de la plaza de España hasta el viaducto existente y la prolongación de la calle de Ferraz hasta Bailén. La zona tres engloba el resto de la plaza de España hasta las fachadas de los edificios y el enlace con el Templo de Debod, a excepción de la intervención sobre la calle Irún y todo lo previsto en esta área bajo rasante. La finalización de esta zona depende de la construcción de los túneles.

La cuarta zona está formada por el paso elevado, los jardines de Sabatini, la calle de San Quintín y la cuesta de San Vicente, incluyendo los nuevos ascensores a ambos lados de esta calle, además de todo lo previsto bajo rasante y el acondicionamiento del túnel de Bailén. Por su parte, la zona cinco incluye la calle Princesa, el entorno de la calle Duque de Liria, la calle Ventura Rodríguez al completo y la calle Ferraz, incorporando las bocas de entrada y salida del túnel que comunica Ferraz con la Cuesta de San Vicente. Por último, la zona seis incluye la cercana plaza de Cristino Martos y su acceso desde la calle Princesa. Las obras arrancarán por las dos primeras zonas y luego se irán extendiendo a las demás, en un proceso que está previsto que dure 21 meses, hasta febrero de 2021.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“Las obras que transformarán la plaza de España y su entorno en uno de los sitios más privilegiados de la ciudad por ser el nexo de conexión entre el centro histórico, y en particular la recientemente remodelada Gran Vía con Madrid Río y la Casa de Campo”, explica una portavoz del Área de Desarrollo Urbano Sostenible, el departamento que impulsa la iniciativa. Los estudios Guadiana y Porras La Casta Arquitectos fueron los ganadores del concurso público y de la posterior la votación ciudadana para transformar este ámbito. “Es la reforma de mayor participación ciudadana que ha habido nunca en España”, explicó a EL PAÍS el arquitecto Fernando Porras-Isla, uno de los creadores del proyecto.

El diseño incluye además la plantación de 1.344 nuevos árboles de más de 50 especies como liquidámbar, melias, almendros, manzanos de flor, ciruelos, almez, abedul, cipreses, etcétera. La plaza tendrá un gran espacio multiuso en el centro para poder adaptarlo a diferentes acontecimientos. Habrá zonas de juegos para los niños, zonas de esparcimiento, bancos, fuentes y juegos de agua ornamentales. Y tendrá, además, un sistema de iluminación de alta eficiencia energética y un drenaje a través de pavimentos permeables.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Medina
Escribe sobre medio ambiente, movilidad -es un apasionado de la bicicleta-, consumo y urbanismo. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense, ha ganado los premios Pobre el que no cambia su mirada y Semana Española de la Movilidad Sostenible. Ha publicado el libro ‘Madrid, preguntas y respuestas. 75 historias para descubrir la capital’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_