_
_
_
_
_

Los olvidados de Madrid

La Comunidad es una de las regiones más boyantes de Europa, pero está rota por la desigualdad El 46% de los hogares madrileños tiene dificultades para llegar a fin de mes

En Madrid, la desigualdad mata. Da igual que esta sea una de las regiones más ricas del mundo. El 46% de los hogares tiene dificultades para llegar a fin de mes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El 34% de las familias no puede afrontar gastos imprevistos. El 17% de la población está en riesgo de pobreza. El 8% no puede calentar su hogar. Y como consecuencia, dentro de la capital, que es una de las ciudades más boyantes del planeta, los vecinos de los barrios del sur se mueren hasta tres años antes que los del norte. Los expertos tienen una palabra para eso: desigualdad. Sus víctimas emplean otras: miedo, desesperanza, incertidumbre, hambre.

Más información
Causapié: “Hay malestar en el sur”

Ana, Carlos, Sara y Ryan tienen historias muy diferentes, pero en ellas hay elementos en común. Son todos vecinos del distrito de Vicálvaro, una zona donde la esperanza de vida media es dos años inferior a la de otros distritos del norte, como Barajas o Chamartín. Vicálvaro también tiene el mayor porcentaje de parados sin prestación social de la capital, y el relato de estos vecinos revela que las dificultades económicas marcan a fuego la calidad de su vida. El paro, los números rojos, la enfermedad, el hambre, la posibilidad de perder su hogar y el miedo al futuro alimentan sus preocupaciones.

"Hemos llegado a añadir agua a la leche para darle de comer a nuestros hijos", lamentan Ryan y Sara, que tienen tres niños pequeños. Llegaron a Madrid desde Marruecos hace 16 años y vivieron un desahucio hace dos. Ahora residen en un piso protegido, pero con miedo a perderlo cada tres meses.

"En invierno llegamos a tener encendida la calefacción una vez a la semana. Solo un ratito, porque se dispara la factura", tercia Carlos, que trabajó durante años en el sector de la seguridad, está en paro, y ahora vive con su madre.

"Sin trabajo tienes que ahorrar en todo: comprar menos frutas y menos carne, y las ayudas no son suficientes (para compensarlo)", remata Ana. "Cada año mejoran las calles del distrito, pero tienen que mejorar la vida de las personas. ¿Qué me importa a mí si las aceras son más anchas o no?", lamenta esta vecina de Vicálvaro "de toda la vida", que vive con 500 euros al mes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Todos tienen palabras duras para el Ayuntamiento de la capital y para el Gobierno de la Comunidad. Y todos prefieren usar nombres ficticios por miedo a las supuestas "represalias" de los servicios sociales. De ellos dependen para cobrar la renta mínima de inserción, una ayuda de entre 400 y 700 euros mensuales, en función del tamaño de la familia, de la que se benefician 25.859 personas. Ana dice que un error administrativo le costó no percibirla durante dos meses. Estuvo a punto de perder el piso, todo su presente y gran parte de su futuro. "¿Qué quieren, que vaya a robar?", se pregunta.

Frontera geográfica y vital

Ese interrogante resume la desesperación de una parte de la población madrileña, a la que no ha llegado la bonanza de la que disfruta el resto. En 2017, la Comunidad registró el mejor PIB por habitante de España: 33.809 euros, una cifra 35,2% superior a la media, que fue de 24.999 euros. Madrid también está por debajo de la media nacional en casi todos los indicadores que alertan a los gestores sobre la pobreza y las dificultades de sus ciudadanos. Y en ninguna otra región de Europa se vive tanto tiempo (85,2 años, según Eurostat) como en esta.

Sin embargo, una frontera invisible recorre la Comunidad, separando a los ciudadanos. A veces es geográfica: el norte rico frente al sur pobre. En ocasiones es de infraestructuras, servicios e ingresos: dependiendo del barrio de la capital en el que uno viva, puede llegar a morirse hasta tres años antes que en las zonas mejor dotadas. Siempre es dramática: en una región boyante, que lidera la economía española y la inversión extranjera, se multiplican los proyectos vitales cancelados por la falta de recursos.

"En la capital, hay unas diferencias brutales. Y en la Comunidad de Madrid no tiene nada que ver el norte con el sur", fotografía Eva López Simón, de UGT. "Es el nivel económico, el educativo, la alimentación, el estilo de vida saludable, la sanidad", razona para explicar el 20,6% de tasa de riesgo de pobreza o exclusión que registra la región, donde el 21,4% de las personas no puede permitirse ir de vacaciones una vez al año y el 7% se ha retrasado en algún momento en el pago de la hipoteca o la cuota de la comunidad de vecinos. "Al final, es un tema económico y laboral: zona con mucho paro y zona con nivel económico más alto".

"Los barrios del sur son bastante más vulnerables que los del norte", coinciden sobre la capital los profesores Roberto Losada y Rubén Sánchez Medero, de la Universidad Carlos III, que analizan el desequilibrio territorial a través de la inteligencia artificial. "Los factores más determinantes son la renta media del hogar y la tasa media de paro entre los mayores de 45 años".

La Comunidad y el Ayuntamiento

Para combatir esas desigualdades, la Comunidad ha incrementado el presupuesto de políticas sociales un 26% en lo que va de legislatura, alcanzando los 1.729 millones. La Administración destina 120 millones a becas y ayudas al estudio; más de 33 a convenios con las entidades locales que se encargan de la atención social primaria; y otros 30 a financiar proyectos de acogida e integración de 151.117 personas en situaciones de vulnerabilidad.

"El Gobierno de la Comunidad combate la pobreza y la exclusión social promoviendo las condiciones económicas necesarias para que se generen más oportunidades de trabajo; protegiendo el acceso y la calidad de los servicios públicos esenciales, la educación y la sanidad; y estableciendo mecanismos de protección social", argumenta un portavoz regional, que recuerda que el Ejecutivo de Ángel Garrido ha entregado 2.400 viviendas sociales en lo que va de legislatura, que ha impulsado un bono social para rebajar el recibo del agua a quienes cobren una pensión de viudedad inferior a los 1.000 euros, y que ha promovido un programa de reducción de rentas de alquiler social del que se benefician 8.000 familias al año.

Julio, que depende de sus hermanas para subsistir, en el centro de Madrid.
Julio, que depende de sus hermanas para subsistir, en el centro de Madrid.ÁLVARO GARCÍA

El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, asegura que durante este mandato ha presupuestado un 24% más de fondos para los distritos vulnerables que hace cuatro años, aunque la oposición habla de baja ejecución del gasto. Asimismo, el equipo de Manuela Carmena subraya la puesta en marcha de políticas de reequilibrio territorial y los nuevos programas de cuidado, como la creación de los equipos de actuación distrital, que se consolidarán: "Tenemos en Usera, Villaverde, Carabanchel, Latina, Vicálvaro, Moratalaz, Retiro, Ciudad Lineal, Barajas y San Blas- Canillejas, y en Vallecas tienen el Vallecas Labora. Reforzaremos la presencia en estos distritos vulnerables", explican fuentes municipales.

Detrás de esos fríos datos hay personas. Hombres, mujeres, niños. Familias que dependen de la pensión de los abuelos para subsistir. Gente que no podría salir adelante sin las ayudas de la Administración. Afectados por la desigualdad con nombres y apellidos, como Julio.

"Hoy tenía que estar haciendo un curso como carretillero, de mozo de almacén. No pude ir porque no tengo dinero para coger el autobús", cuenta este dominicano afincado en España desde hace más de un decenio. "No tengo con qué comprar el bono, mucho menos los 4 euros diarios que tenía que gastar durante un mes y medio para ir", añade este peluquero residente en la capital. "Estamos viviendo mis dos hermanas, una sobrina y yo apeñaditos, porque el piso tiene dos habitaciones y hay que alquilar una" cuenta. "Hace mucho tiempo que no veo un filete. Y del pescado, la cabeza. Como arrocito. Alubia pinta. Cosas baratas de marca blanca para que rindan los cinco euros que podemos gastarnos. Lo importante es no dejarse morir de hambre".

Un algoritmo para detectar la vulnerabilidad de los barrios

La vulnerabilidad de los barrios es algo que se puede medir de manera objetiva. De ello están convencidos los profesores Roberto Losada y Rubén Sánchez Medero, del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid, que han elaborado, gracias a expertos en Inteligencia Artificial del centro académico, un algoritmo para actualizar en tiempo real la situación económico y social de los barrios de la capital. Su trabajo se dirige al Ayuntamiento de la capital, con el que han firmado un contrato para el proyecto. "Su finalidad es igualar el desarrollo, para que la diferencia entre el peor y el mejor barrio sea la menor posible", resumen en conversación con EL PAÍS.

El algoritmo combina las opiniones de varios expertos del sector (en el marco del llamado proceso de análisis jerárquico). De esta manera, espera lograr el mayor consenso posible sobre el cálculo de la desigualdad. Para ello usan indicadores como la renta media del hogar, la tasa media de paro, el crecimiento demográfico y la educación, entre otros. Estos "indicadores del grado de vulnerabilidad de los barrios" se actualizan automáticamente a través de los datos que posee el Consistorio capitalino.

Así, el sistema ordena en un listado en continua actualización cuáles son las zonas de Madrid que más sufren, y las que menos. Los barrios de San Diego, Entrevías, Numancia, Portazgo (Vallecas) y San Cristóbal (Villaverde) son, según el último muestreo, los peor parados de la capital. Los más desarrollados se encuentran en Moncloa-Aravaca, Chamartín y Salamanca. Aunque el algoritmo permite saber si hay zonas que empeoran sus condiciones. La Guindalera, por ejemplo, en el distrito de Salamanca, tiene niveles de vulnerabilidad mayores que los barrios colindantes.

Gracias a este análisis, el Ayuntamiento tiene un instrumento para comprender dónde invertir y en qué medida. El afán de los investigadores de la Carlos III es que esas inversiones municipales se moldeen sobre su ranking de vulnerabilidad. En 2017, tras firmar el acuerdo con esta Universidad, el Consistorio anunció la puesta en marcha de 74 millones de euros para reequilibrar el territorio. Una cifra cuestionada por la oposición, que alerta de la baja ejecución de dicho gasto.

El gobierno de Manuela Carmena,  no obstante, relanza. Fuentes municipales señalan que para 2018 el 63% del importe del Fondo de Reequilibrio Territorial se destinarán a actuaciones a desarrollar los ocho distritos considerados más vulnerables: Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas, Villaverde, Villa de Vallecas, Vicálvaro y San Blas.

La importancia de estos distritos es también electoral. A pocos meses de las elecciones municipales de mayo, mucho se jugará en esos distritos. Se trata de zonas muy pobladas de Madrid, que en los últimos tres comicios decantaron su voto hacia el partido que luego ganó las elecciones. Así fue en las dos victorias de Alberto Ruiz-Gallardón, cuya formación, el PP, logró en esos barrios muy buenos resultados. Y en 2015, Ahora Madrid arrasó literalmente, haciendo suyo cada uno de los ocho distritos del sur más vulnerables. Confirmar esos datos en 2019 será clave para que Carmena revalide la alcaldía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_