_
_
_
_

Ada Colau dice que Puigdemont es el legítimo presidente de la Generalitat

La alcaldesa rechaza el encarcelamiento del Gobierno cesado: "Nos aboca a la resbaladiza pendiente del autoritarismo"

Clara Blanchar
Ada Colau en la concentración en apoyo a los encausados por la declaración de independencia.
Ada Colau en la concentración en apoyo a los encausados por la declaración de independencia.Massimiliano Minocri

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, reconoció ayer, durante el pleno del Ayuntamiento, a Carles Puigdemont, destituido en aplicación del artículo 155 de la Constitución, como “legítimo” presidente de la Generalitat. “Pese a haber sido cesado, lamentablemente por el 155, es él quien ostenta la legitimidad de las instituciones catalanas, como mínimo hasta que haya elecciones y recuperemos el autogobierno”, aseguró Colau en respuesta a una pregunta del PDeCAT. “Está cesado pero es legítimo quien ha sido escogido por la ciudadanía de Cataluña”, añadió. Anoche, tras el encarcelamiento de los consejeros cesados, compareció y tras reiterar que les reconoce como gobierno catalán "legítimamente elegido en las urnas" afirmó sobre la decisión judicial: “Aleja la solución y nos aboca a la resbaladiza pendiente del autoritarismo”.

Más información
Collboni asegura que no peligra el pacto municipal con Colau
Colau pide confianza a los empresarios ante la situación política
Concentraciones en solidaridad con los exconsellers

La crisis entre el depuesto Gobierno catalán y el español volvió a protagonizar el pleno del consistorio de la capital catalana, donde la parte decisoria duró apenas veinte minutos, porque el ejecutivo de Colau retiró del orden del día las ordenanzas fiscales por falta de apoyo. Es el segundo año que Colau no puede aprobarlas y las levanta del orden del día.

La alcaldesa: “Junqueras parece una pitonisa”

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, se enganchó ayer en el pleno con el líder de ERC en el consistorio, Alfred Bosch. El republicano le acusó de falta de previsión sobre el impacto del 155 sobre el Ayuntamiento. Colau saltó: "Fue su partido y el PDeCAT quien llevó a Cataluña a una situación límite con una declaración de independencia haciendo creer que estaba todo previsto, que había plan B y C... que sería todo fantástico y estupendo, y mire donde estamos, sin saber qué piensa hacer el gobierno ", espetó. "Yo hice todo lo posible para no llegar aquí, que no hubiera excusa para aplicar el maldito 155 y para convencer que Puigdemont convocara elecciones". "¿Quién le convenció para no convocar elecciones? Su partido, el señor Junqueras, que hace declaraciones y artículos crípticos, que parece una pitonisa y no sabemos a quién nos podemos remitir para interpretar sus palabras opacas y enigmáticas", dijo.

Por la noche, Colau compareció para leer una declaración institucional que tachó el encarcelamiento de los consejeros cesados de “despropósito jurídico” y de “medida sin precedentes en la historia reciente de las democracias europeas y grave error político”. La alcaldesa aseguró que el encarcelamiento “solo se explica por el espíritu de venganza y tiene por objetivo humillar a las instituciones catalanas y a sus legítimos representantes”. “Aquellos que afirman defender la Constitución son los que hoy más la debilitan, poniendo en entredicho la separación de poderes”, señaló. Mostró su “firme compromiso con las instituciones catalanas y sus legítimos representantes”. La alcaldesa afirmó que la relación entre Cataluña y España "tiene que resolverse en las urnas, no en la cárcel" y se dirigió a la ciudadanía, las entidades y los partidos “comprometidas con el catalanismo” a construir un frente común para defender la cohesión social y “recuperar el autogobierno”. Colau exigió "al Gobierno de Mariano Rajoy que haga los pasos necesarios para detener esta espiral represiva" e instó la "inmediata puesta en libertad" de los ocho consejeros y de los presidentes de Òmnium y la ANC.

Durante el pleno municipal de la mañana, se discutieron una docena de proposiciones y preguntas sobre la actualidad política. Así, el pleno también reconoció al gobierno de la Generalitat cesado, rechazó la declaración de República la semana pasada en el Parlament y también la aplicación del artículo 155. No prosperó una proposición del PP que pedía rechazar la declaración unilateral de independencia. Todo ello durante una sesión que se interrumpió durante 15 minutos a mediodía para que los regidores que quisieron participaran en la concentración que se celebró en la plaza de Sant Jaume en apoyo a los miembros cesados del Gobierno catalán que declararon en la Audiencia Nacional.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Pese al apoyo a los miembros cesados del Gobierno de la Generalitat por parte del ejecutivo municipal, la alcaldesa Colau también exigió “explicaciones” al PDeCAT . “Estamos desconcertados porque no sabemos qué papel juegan” dijo y preguntó a su antecesor, Xavier Trias, por qué nunca se refiere a Puigdemont “como presidente de la República”, pese a la declaración del viernes pasado en el Parlament. “No tenemos claro si la han declarado”, lamentó y añadió: “Tenemos a [al consejero cesado Josep] Rull haciéndose fotos con el ordenador apagado, Puigdemont nos desconcierta en las redes hasta que aparece en Bruselas y [el consejero cesado Santi] Vila dice cosas poco agradables de su propio Gobierno”.

Ni 155 ni república

Con 29 votos favorables y 12 en contra el pleno aprobó una proposición de ERC por la que el consistorio reconoce al gobierno catalán y el Parlamento surgidos de las elecciones de 2015 “como únicos representantes legítimos del pueblo de Cataluña”. El texto rechaza la aplicación del artículo 155 y “condena la respuesta autoritaria y amenazadora del Estado” el día del referéndum independentista. Entre los votos favorables, los de Colau y sus concejales (11 votos), mientras que sus socios del PSC (4 concejales) votaron en contra, como PP y Ciutadans.

En cambio, el pleno rechazó, con el no de BComú, PSC, Ciutadans y el PP otra proposición de la CUP que llamaba a reconocer la proclamación de la República. “Le puedo asegurar que quiero la Republica tanto como usted, pero el republicanismo que defendemos es el de base sólida y no un estado mental”, respondió el portavoz del Gobierno municipal, Gerardo Pisarello, a la formación anticapitalista.

El pleno también rechazó otra proposición del PP que pedía rechazar la declaración unilateral de independencia (DUI). Con Ciutadans y el PP a favor, el resto de partidos votaron en contra. El partido de la alcaldesa aseguró que rechaza la DUI, pero votó en contra del texto. “Podemos rechazar la DUI pero no podemos hacerlo con un partido que quiere hacerlo como excusa para vengarse, quien hace política de amenaza e intimidación. Su partido actúa con prepotencia para esconder sus ilegalidades”, respondió Pisarello al líder del PP en el consistorio, Alberto Fernández Díaz. Este fue un punto tenso, con intervenciones duras como la de la concejal de la CUP Maria Rovira, que aseguró sentir “asco y tristeza” por el “autoritarismo del PP”, de quien dijo que “teme a la gente”.

La convocatoria electoral prevista para el 21 de diciembre también estuvo presente en el pleno. En este sentido, el PSC no logró apoyo suficiente para que prosperara su proposición a favor del diálogo, respaldando las elecciones e invitando a la participación de los partidos en la comisión del Congreso para actualizar el modelo territorial del Estado y reformar la Constitución. Solo PP y Ciutadans respaldaron a los socialistas. PDeCAT, ERC y CUP votaron en contra y Barcelona en comú se abstuvo. “Las elecciones no son una buena noticia, son un mal menor con un gobierno intervenido. Defendemos la plurinacionalidad y la democracia pero unas elecciones con gente en prisión tienen poco sentido”, argumentó el número dos de Colau.

A favor de las escuelas

Durante el pleno prosperó otra proposición, con contenido de Declaración Institucional, impulsada por el grupo de la alcaldesa en defensa del sistema educativo catalán, la profesionalidad de los maestros y que exige a PP y Ciutadans que rectifiquen en sus acusaciones en el sentido de que las escuelas han adoctrinado a alumno a favor del independentismo. El texto pide además a la Generalitat que “emprenda acciones legales contra los autores de las difamaciones y denuncias”. Barcelona en comú contó con el apoyo de todos los grupos (PDeCAT, ERC, CUP y PSC), menos Ciutadans y PP, que votaron en contra.

En el turno de preguntas al gobierno, el PP preguntó por un episodio excepcional que vivió Barcelona hace diez días: el corte durante 24 horas de la avenida de la Diagonal debido a los restos de cera en la calzada tras la marcha de protesta contra los presidentes de Òmnium y la ANC. El ejecutivo contestó que la limpieza comportó un gasto extra de 8.300 euros en horas y trabajadores de más.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_