_
_
_
_

Una ruta cargada de memoria (Histórica)

Las muestras ‘Los surcos del azar’ y ‘Posición Jaca. La Alameda de Osuna durante la Guerra Civil’ traen el pasado bélico de Europa y España al presente

Pablo León
Viñeta del cómic 'Los surcos del azar', de Paco Roca, objeto de una exposición.
Viñeta del cómic 'Los surcos del azar', de Paco Roca, objeto de una exposición.

La Nueve fue la primera división de los Aliados que entró en 1944 en un París colaboracionista y ocupado por los nazis. Llegaron dos días antes que el resto de divisiones. La novena compañia del general Leclerc estaba formada por 146 españoles, que habían combatido contra Franco y en ese momento luchaban contra el nazismo. Por ello, los tanques con los que liberaron la capital francesa lucían nombres como Ebro, Don Quijote o Guernica. A pesar de su gesta, la historia de La Nueve quedó olvidada, tanto en Francia como en España.

Al norte de los Pirineos varias publicaciones relataron su historia y el Ayuntamiento de París instaló en 2015 una placa conmemorando la gesta. Al sur, el dibujante Paco Roca, Premio Nacional del Cómic, decidió rescatar esa historia en 2013 en la novela gráfica Los surcos del azar (que ya va por su sexta edición). Este año, el Ayuntamiento de Madrid también ha nombrado un jardín en honor a los soldados de La Nueve.

Ahora, el Centro Cultural Eduardo Úrculo organiza una exposición —también llamada Los surcos del azar— comisariada por el diseñador MacDiego, y que además de homenajear ese capítulo de la historia, invita a conocer el proceso creativo de Roca en este trabajo.

“Uso muchas fotografías para dibujar. Si puedo viajo al lugar de los hechos, fotografío y tomo apuntes. También me nutro de fotos de época, de documentales e incluso de películas”, relata el autor sobre su manera de trabajar. En la exposición, ademñas, aparecen uniformes militares originales; mapas y maquetas que recrean la liberación de París; fusiles, pistolas ametralladoras y objetos cotidianos de los militares como maquinillas de afeitar.

Un cuartel en el jardín

Unos años antes de la II Guerra Mundial, la Guerra Civil española presagiaba el horror que se viviría en Europa. Madrid fue una posición clave y la Alameda de Osuna tuvo un papel relevante en esa historia. Por eso, la junta de distrito de Barajas ha organizado la exposición Posición Jaca. La Alameda de Osuna durante la Guerra Civil, comisariada por María Isabel Pérez Hernández, doctora arquitecta y profesora en la Universidad Alfonso X el Sabio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En la muestra se concentra todo el material histórico disponible hasta la fecha sobre el jardín de El Capricho, que durante la contienda fue un hogar infantil de Socorro Rojo Internacional, la versión soviética de la Cruz Roja, y posteriormente un acuartelamiento republicano donde se guardaron carros de combate soviéticos T-26B, que combatirían en batallas como la del Jarama y Guadalajara.

Información

Los surcos del azar se puede ver en el Centro Cultural Eduardo Úrculo (Plaza de Donoso, 5; gratis) hasta el 9 de diciembre. Se han organizado actividades paralelas con conferencias como Memoria, imagen y avatares de los republicanos españoles en la División Lecler (9 noviembre) o proyecciones como el documental La nueve los olvidados de la victoria, de Alberto Marquardt (17 octubre).

Posición Jaca se exhibe en el Centro Cultural Gloria Fuertes (Avenida Logroño, 179; gratis) hasta el 21 de octubre. Colaboran en la muestra la Asociación Barajas BIC, el Archivo Histórico del Partido Comunista de España y el Archivo Histórico Regional de la Comunidad de Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo León
Periodista de EL PAÍS desde 2009. Actualmente en Internacional. Durante seis años fue redactor de Madrid, cubriendo política municipal. Antes estuvo en secciones como Reportajes, El País Semanal, El Viajero o Tentaciones. Es licenciado en Ciencias Ambientales y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Vive en Madrid y es experto en movilidad sostenible.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_