_
_
_
_

Colau defiende la legalidad del contrato de la luz

El concejal Eloi Badia afirma que Endesa y Gas Natural no se presentaron: "Porque no quisieron"

Clara Blanchar
Una farola del Paseo de Gràcia, en Barcelona
Una farola del Paseo de Gràcia, en BarcelonaCARLES RIBAS

En pulso que mantiene la alcaldesa Ada Colau con las grandes eléctricas a propósito del concurso para el suministro del Ayuntamiento (63 millones de euros en juego) ha entrado en una batalla de argumentos jurídicos. Las eléctricas mantienen que el texto del concurso es un "cheque en blanco" sobre la responsabilidad de las empresas en la factura que los municipios asumen por los casos de pobreza energética y han logrado que el Tribunal de Contratos paralice el contrato. Y Badia, que pide que se levante la suspensión, insiste en que lo único que exige el consistorio es que se cumpla una ley, la de la pobreza energética, fruto de una iniciativa legislativa popular que logró un amplio consenso político.

¿Y si se alarga la pugna? Un procedimiento negociado

Ante el escenario de que se alargue la resolución del Tribunal de Contratos adscrito a la Generalitat sobre quien tiene razón en la pugna entre las eléctricas y la alcaldesa Ada Colau, el Ayuntamiento ha explicado que podría hacer un contrato puente sin sobrecoste. Un procedimiento negociado con las eléctricas, porque el actual contrato ya está prorrogado y no se puede alargar más.

"Haríamos un procedimiento negociado con el sector, Endesa y Gas Natural también, para cubrir el servicio", ha explicado el concejal Eloi Badia. El actual contrato finaliza el 25 de marzo, mucho antes de los tres meses de plazo que el Tribunal podría mantener el proceso en stand by.  En este caso, si el tribunal diera la razón al Ayuntamiento el concurso se adjudicaría de forma inmediata; y si la diera a las eléctricas habría que iniciar una nueva licitación.

El ejecutivo ha mantenido este jueves, a través del concejal Eloi Badia, que Endesa y Gas Natural Fenosa no se presentaron "porque no quisieron", no porque no tuvieran garantías legales. El concejal de Presidencia, Energía y Agua ha comparecido este jueves y ha defendido que el concurso "es plenamente legítimo". Por ello el consistorio ha presentado alegaciones a la decisión del Tribunal de Contratos de paralizarlo y atender la impugnación de las dos grandes. En concreto, las alegaciones piden retirar las medidas cautelares y poder celebrar la subasta.

Badia ha señalado que Endesa y Gas Natural "no argumentan ninguna imposibilidad legal" para no presentarse: "No es que no hayan podido presentarse, sino que no han querido, es muy legítimo". El concejal ha advertido: "La voluntad del Ayuntamiento es trabajar solo con las compañías que respeten la ley". "No queremos compañías que no tengan esta responsabilidad", ha insistido y ha remachado: "Estamos tranquilos, hemos hecho el camino que tocaba y no estamos solos".

Badia ha asegurado que desde el lunes pasado, cuando estalló la pugna, el Ayuntamiento ha recibido "un alud de llamadas de Ayuntamientos" interesados por exigir el cumplimiento de la ley 24/2015 en sus contratos; además del "apoyo expreso del consejero [de Empresa] Jordi Baiget" y del presidente de la Asociación Catalana de Municipios (ACM), Miquel Buch.

En este sentido, Badia ha recordado que el pasado verano la ACM licitó el suministro eléctrico para 600 ayuntamientos catalanes y que Endesa se presentó y ganó pese a que el concurso también exigía responsabilidades en relación a la pobreza energética. Endesa responde que la referencia en el caso de la entidad municipalista era "muy genérica, sin el nivel de exigencia del de Barcelona".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El pliego de la ACM decía lo siguiente: "Se tendrán que cumplir, cuando sea preciso, los requerimientos derivados de la ley 24/2015 de medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética". Badia ha admitido que la referencia de la asociación municipalista era genérica, mientras las exigencias del concurso de Barcelona incluían "párrafos calcados de la ley" y explicitaban la obligatoriedad de firmar un convenio en seis meses.

Badia ha explicado que las alegaciones para que se levante la suspensión del concurso argumentan que la contratación pública "no es solo un fin económico y hay que incorporar la responsabilidad social" y "que el pliego no incorpora nada que no esté en la legislación catalana". El regidor también ha celebrado que en el concurso de Barcelona "se ha conseguido la mayor competencia hasta la fecha, con seis empresas, lo que acredita la calidad del proceso".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_