_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Una ciudad decente

Hay que buscar indicadores que permitan actuar sobre las causas de la desigualdad antes que sobre los efectos

Joan Subirats

Bajo este título y desde Nueva York, académicos del Social Science Research Council ponen de relieve la significación de niveles de vida adecuados y sostenibles en las ciudades (http://citiespapers.ssrc.org ). El término “decente” (que el diccionario María Moliner relaciona con “honrado” y “digno”) parece apropiado por lo que implica y por la aparente modestia del objetivo al que apunta. Ciudad decente entendida como ciudad justa, humana, habitable. La sencillez del objetivo se sitúa adecuadamente entra la utopía y el pragmatismo. Entre el compromiso normativo de una ciudad soñada, y las limitaciones (económicas y socio-políticas) que padecemos y que nos impiden acomodarnos en el simple deseo de una ciudad mejor.

No podemos limitarnos a soñar, por ejemplo, en una Barcelona ideal, pero ello no implica que nos resignemos a lo que decidan los gobiernos de turno, las estrategias de los operadores financieros o empresariales, o los condicionantes sociales del momento y de la propia trayectoria de la ciudad. Aceptando que ese punto medio parece razonable, deberemos igualmente responder a lo que Charles Tilly preguntaba: “¿Cómo sabremos cuando hemos llegado?”. ¿Cómo sabremos si estamos ya en una “ciudad decente”?

Una perspectiva que puede ayudar es ver si mejoramos. El problema es que la propia concepción de “mejor” está sujeta a controversia. Depende de quién fije los criterios y los parámetros de valor. Quizás muchos de los problemas que padecemos como ciudad derivan precisamente de ciertas estrategias de “mejora”. Necesitamos indicadores que apunten a elementos nodales de la dignidad humana: expectativa de vida, condiciones básicas de subsistencia (vivienda, abrigo, comida, educación), posibilidad de conseguir sustento vital (trabajo, recursos).

En un libro ya clásico, Len Doyal e Ian Gough definieron las necesidades humanas básicas, incorporando salud, autonomía (educación, trabajo,…) y autonomía crítica (capacidad de ser sujeto, de participar y decidir), como sustrato esencial y universal. Así, los parámetros para evaluar una ciudad decente podrían derivar de una conceptualización parecida. Es asimismo importante ver hasta qué punto los propios ciudadanos están implicados, forman parte de los procesos de mejora, ya que ello evita el situar los impactos como lo único a tener en cuenta, desconsiderando el protagonismo y la movilización como un elemento clave de la ciudad decente.

En estos debates, el factor de desigualdad es clave. Solo hace falta ver el impacto de los trabajos de Piketty o de Wilkinson-Pickett para entender la especial sensibilidad existente, ya que lo que está en juego es la credibilidad y legitimidad de un sistema de organización social y económica que prometía lo que no es capaz de proveer. Últimamente, el informe de Fedea sobre ciudades españolas y el del propio Ayuntamiento de Barcelona sobre distribución de renta por barrios, muestran que la desigualdad interna en Barcelona no solo es elevada, sino que aumenta.

No sería justo atribuir responsabilidades solo al equipo de gobierno actual, ya que los efectos de la crisis se notaron antes. Pero igualmente nos debería preocupar, dada la compacidad urbana de que disfrutamos, que las diferencias en renta, en esperanza de vida y, por tanto, en oportunidades, siga tozudamente conduciéndonos a una desigualdad cronificada y situada a pocos minutos de distancia. Lo importante sería discriminar los efectos-zona del resto de condicionantes de la desigualdad. O dicho de otra manera, si el que una persona con peores condiciones y expectativas vitales resida en Trinitat Nova (el barrio en el que el promedio de renta es menor) puede atribuirse solo a un factor de localización, o si precisamente sea el vivir ahí lo que explica que su situación sea la que es y que tienda a empeorar.

Es evidente que los distintos precios de la vivienda en la ciudad, junto con otros factores de movilidad, acceso o equipamientos, explican en parte las distribuciones de personas con más o menos renta. Pero, el tema es ver qué teclas tocar para conseguir revertir o al menos mitigar los efectos-zona que sin duda cuentan. No se trata solo de reforzar las políticas sociales de carácter redistributivo, por importantes que sigan siendo. Son políticas que no atienden las causas, sino solo los efectos. Sería importante reforzar medidas pre-distributivas que rectifiquen las causas (acceso universal a la educación infantil, atención domiciliaria a personas mayores, trabajo, movilidad…), dando asimismo mayor responsabilidad directa a las personas y a las comunidades en las decisiones que les afectan.

La igualdad es un tema de vida social, y no solo de justicia individual. Es una noción tan política (lo común), como económica (lo justo). Tendremos una ciudad más decente si todos sentimos que la protagonizamos y producimos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_